jueves, 21 de agosto de 2014

Dominik Nerz



En dos días, comienza una nueva edición de la Vuelta a España y lo hará con salida en Jerez de la Frontera y un final, veintitrés días más tarde, que tendrá como escenario la ciudad jacobea de Santiago de Compostela. Entre medias, 21 etapas, 59 kilómetros contrarreloj, algún final inédito e inesperado y mucho espacio para la emoción y la estrategia y un buen elenco de aspirantes que harán que este año esté dura la competencia por el triunfo final. Alejandro Valverde decía hoy que Nairo Quintana debería estar más fuerte que él, Jurgen Van den Broeck que no se encontraba muy fino, Joaquim Rodríguez que tenía unas ganas locas de arrancar, Chris Horner que viene dispuesto a defender su puesto con dignidad... No son los únicos pretendientes del maillot colorao: Chris Froome, Alberto Contador, Fabio Aru, Thibaut Pinot, Andrew Talansky, Rigoberto Urán, Mikel Nieve, Haimar Zubeldia, Cadel Evans, Samuel Sánchez... Muchos galones, muchos quilates y mucha experiencia en una tropa que se las sabe todas y que tanto en cantidad como en calidad ilusionan hasta al más dubitativo. Al fin y al cabo, quédate con este dato: de los seis protagonistas en el pódium final de las dos grandes que llevamos esta temporada (Giro y Tour), cuatro correrán la Vuelta; y de los nueve pódiums del año pasado, siete estarán en Jerez de la Frontera, solo falta Vincenzo Nibali que fue primero en el Giro y segundo en la Vuelta.
Para conseguirlo, tendrán que enfrentarse a ocho llegadas en alto, un final explosivo en Galicia, muchos kilómetros en solitario enfrentándose al cronómetro y el resto de intangibles que siempre aparecen a lo largo de una carrera de tres semanas (también los tangibles inesperados). Hay etapas claves, como la de La Farrapona, con el Cordal, La Cobertoria y San Lorenzo antes, la eterna y simbólica llegada a Lagos de Covadonga, Ancares un día antes del final, la contrarreloj final, la llegada a Valle de Sabero en León... y otras que pueden sorprender como la etapa navarra que termina en Aralar, la etapa de Monte Castrove o la explosiva subida a Cumbres Verdes en La Zubia, Granada. En cualquier caso, la carrera siempre la hacen dura los corredores y en el lugar más insospechados se encargan de aprovechar el viento, inventarse pendientes, lanzarse a tumba abierta o formar una emboscada que enreda la competición.
Los que ya he nombrado intentarán ser el foco de atención en Santiago de Compostela, pero muchos otros buscarán su protagonismo en todas y cada una de las etapas. Algunos de ellos son los que menciono ahora, en un presunto resumen con el que yo mismo me aclaro las ideas, porque tampoco es que aporte nada nuevo. Los veintidós equipos ya están confirmados y los que ahora comento son algunos de los corredores que participarán en la próxima edición de la Vuelta. Seguro que luego son otros los que destacan, pero, más o menos, sirve para hacerse una idea:

Ag2r La Mondiale parece que apostará por un Carlos Betancur que, si no me equivoco, anunció que el año que viene no seguiría en el equipo. Damien Gaudin, en el llano, Hubert Dupont, en las cuestas, y Yauheni Hutarovich en los esprints, pueden ser las otras apuestas del equipo francés. Lloyd Mondory viene habiendo disfrutado de una victoria reciente y Rinaldo Nocentini siempre acaba pillando una buena fuga. 

Fabio Aru y Andrea Guardiani parecen las grandes apuestas del Astaná. Dos italianos, uno para la general, otro para los finales veloces, que los kazajos escoltarán con trabajadores que también buscarán su oportunidad de lucir, Mikel Landa, Paolo Tiralongo o Tanel Kangert para ayudar a Fabio Aru y Jacopo Guarnieri para cobijar a Andrea Guardiani. 

Belkin viene con Stef Clement, Laurens ten Dam, Robert Gesink o Wilco Keldermann, que siempre pueden rendir a la larga y en las pendientes. Moreno Hofland puede ser una apuesta arriesgada para los finales en grupo y Robert Wagner o Paul Martens para los que sean más apretados. 

Sigue rindiendo el proyecto de un Caja Rural que confiará en David Arroyo. La experiencia de Luis León Sánchez, la velocidad de Francesco Lasca y el atrevimiento de Antonio Piedra y Pello Bilbao son las otras cartas de un equipo en el que seguro que Amets Txurruka y Francisco Aramendia luchan por ser los aventureros más imprudentes del pelotón. 

El Cannondale siempre cuenta con la carta de Peter Sagan, pero, en esta ocasión, vienen con otras como la de Alessandro de Marchi, George Bennett u Oscar Gatto. El canadiense Guillaume Boivin seguro que intenta meterse en algún esprint.

Decir que Cofidis apostará por sus dos españoles, Luis Ángel Maté y, sobre todo, el regular Daniel Navarro, es decir poco, porque gente como Jerome Coppel o Christophe Le Mevel también pueden reclamar sus dosis de protagonismo. 

La temporada de FDJ está siendo de enmarcar. Sobre todo gracias a dos, Arnaud Demare y Nacer Bouhanni que ya han dicho que el año que viene no habrá hueco para los dos en el equipo de Marc Madiot. En la Vuelta solo estará Nacer Bouhanni, quien ya se llevó tres victorias parciales en el Giro de Italia. No será la única baza de Madiot porque también tendrán en el equipo a Thibaut Pinot, tercero en el reciente Tour de Francia o a los meritorios Anthony Roux y Kenny Elissonde. 

Garmin-Sharp se presenta con un puñado de veteranos de los que pueden ganar en más de un sitio y de más de una forma: Johan Van Summeren, Dan Martin o Ryder Hesjedal. Además, Andrew Talansky tendrá el reto de recomponerse para esta nueva carrera de tres semanas. 

Los de Giant-Shimano tienen un buen ejercito de velocistas para intentar atrapar una etapa: John Degenkolb, Nikias Arndt o Koen de Kort. Eso sí, también cuentan con un Warren Barguil quien, a sus 23 años, el año pasado ya se llevó dos etapas en la Vuelta a España. 

Los suizos del IAM Cycling no quieren pasar desapercibidos y el contrarrelojista Aleksejs Saramotins, el español Vicente Reynés, el veterano Johan Tschopp o el rápido Matteo Pelucchi pueden ser algunas de las alternativas que prueben para lucirse. 

Joaquim Rodríguez aspira a liderar a Katusha y regresar a sus prestaciones más altas. Para ello, irá bien pertrechado de un ejército de compañeros en los que puede confiar: Yuri Trofimov, Giampaolo Caruso, Daniel Moreno o Alberto Losada. 

Con 42 años, Christopher Horner buscará revalidar su título de ganador de la Vuelta a España con su nuevo maillot del Lampre. No hizo mucho ruido en el pasado Tour de Francia pero acabó entre los veinte primeros, que no es poco. José Rodolfo Serpa, Damiano Cunego, Winner Anancona o Przemyslaw Niemiec serán sus ayudantes, de auténtico lujo, si consigue rendir en las alturas. Para las volattas, Lampre contará con el veterano Roberto Ferrari, quien tendrá como apoyo a Filippo Pozzatto o Maximiliano Richeze. 

Lotto-Belisol viene con las tres bazas para la general que suele presentar casi siempre: Jurgen Van den Broeck, Bart de Clerq y Maxime Monfort. La dupla oceánica que forman Adam Hansen y Greg Henderson intentarán asomarse en las llegadas del pelotón. 

Podríamos decir que Movistar se presenta como el principal candidato a dominar la Vuelta, cuenta con el favorito número uno y con otras alternativas que inspiran la misma confianza. Si Nairo Quintana parece el mejor aspirante, no se puede dejar de lado las posibilidades de gente como Alejandro Valverde. Al lado de ambos, rodadores como Adriano Malori o Jonathan Castroviejo y escaladores como Andrey Amador o Gorka Izagirre. 

MTN-Qhubeka debuta en la Vuelta a España y el equipo africano quiere celebrarlo con una buena actuación. El español Sergio Pardilla hará las veces de anfitrión y de abanderado de las aventuras montañosas mientras que Gerald Ciolek puede ser un buen argumento para intentar conseguir una etapa que refrende el crecimiento de este equipo.

Tom Boonen viene a España con un Omega Pharma que ha diseñado un equipo muy fuerte con todoterrenos como Tony Martin, hombres para la general como Rigoberto Urán o Wouter Poels y el talento nacional de Carlos Verona. 

Los australianos de Orica-GreenEdge llegan con el joven Michael Matthews para los esprints. Ivan Santaromita buscará las escapadas y el colombiano Esteban Chaves puede ser protagonista con las rampas. Simon Clarke, Cameron Meyer o Adam Yates pueden ser otras apuestas del conjunto de Neil Stephens. 

Las desgracias en el Tour de Francia han tenido su lado positivo, por ejemplo, que el Sky empiece la Vuelta con un equipo de lujo capitaneado por Christopher Froome. Peter Kennaugh, Mikel Nieve, Philip Deignan, Vasil Kiriyenka, Kanstantsin Siutsou... Auxiliares de lujo, que, llegado el caso, pueden aprovechar su oportunidad. 

Europcar participará con algunos jóvenes talentos que buscarán brillar. Romain Sicard intentará recuperar sus aspiraciones y Jimmy Engoulvent puede buscar las escapadas. 

Trek llega con un equipo completo y ambicioso. Con Fabian Cancellara y Yaroslav Popovych para intentarlo en cualquier sitio, Bob Jungels queriendo demostrar que su futuro ya está aquí, Julián Arredondo aprovechando las pendientes, Kristof Vandewalle y Fabio Felline para trabajar y sorprender y Haimar Zubeldia buscando su habitual regularidad. 

El Tinkoff que confirmó la presencia de un recuperado Alberto Contador, aún no ha decidido el nueve. Les falta un corredor que añadir a los Chris Sorensen, Daniele Bennati, Sergio Paulinho, Matteo Tosatto u Oliver Zaugg que esperarán trabajar para Alberto Contador o ambicionar mayores retos. 

Mucha experiencia en el BMC. Steve Morabito, Cadel Evans, Samuel Sánchez, Philippe Gilbert y Manuel Quinziato serán la avanzadilla de un equipo que también tiene jóvenes como Rohan Dennis o Dominik Nerz para aspirar a alguna victoria parcial y hacer buenos puestos en la clasificación final.

Por cierto que, como siempre, había que elegir a alguien para encabezar la entrada y, al final, he elegido al corredor alemán de 25 años que corre para BMC. No por ninguna otra razón que no fuera que en mi listado anterior él fue el último al que nombre. No hay más razón que ésa, por muy triste que sea. Había muchas esperanzas puestas en Dominik Nerz cuando debutó con Milram y cuando lo fichó después Liquigas, pero el de Wangen im Allgaü lleva unos años dedicándose más a ayudar a los demás que a pensar en su propio lucimiento. Aún así, sigue rindiendo en la alta montaña y sabiendo comportarse en carreras por etapas. El año pasado, sin ir más lejos, hizo 14º en la Vuelta a España. Ahora regresa, y puede que le toque trabajar para Cadel Evans o para Samuel Sánchez pero quizás también encuentre la oportunidad de intentar una victoria parcial o volver a meterse entre los quince primeros. Todo eso y mucho más, lo veremos a partir de este sábado. Y, por cierto, también veremos cómo se puede comenzar una etapa saliendo de un portaviones. Lo que no se les ocurra ya...

martes, 19 de agosto de 2014

Orlando Johnson



Si no fuera porque entonces quedaría como un gilipollas que se cree que el mundo gira a su alrededor, pensaría que lo han hecho a propio intento y solo querían tocarme los. Hace una semana dije que el mercado iba lento y en apenas siete días ha habido tantos movimientos que todos juntos hubieran reventado la escala richter. Desde que yo dije que no había mucho que contar hasta hoy ha habido unos cuantos fichajes, rumores que se confirmaban, otros que nacían y una algarabía de contratos vía fax que no sé si seré capaz de cubrir en este nuevo repaso. Eso sí, raro será que vuelva a insistir sobre esto en lo que queda de verano. Si aún hay alguien que se asome por aquí para estar informado, lo dudo, que busque más información en otros lares porque yo tampoco me voy a volver loco actualizando esto cada vez que al Manresa le dé por interesarse por un jugador. 

El Baskonia fue uno de los clubes que se aceleró esta semana. A la confirmación de que Marco Crespi será el entrenador del equipo gazteiztarra la próxima temporada, le siguieron noticias frescas en torno a la que podría ser la pareja de extranjeros para la temporada que viene y, finalmente, la confirmación de que Crespi no cuenta ni con el húngaro Adam Hanga ni con Walter Hodge, quien la temporada pasada terminó cedido. Se dice que así acabará también Hanga.
Los profesionales informados anunciaron que el escolta de 25 años y 1'96 Orlando Johnson sería nuevo jugador exterior del Baskonia. Johnson disfrutó de la NBA durante unos 100 partidos, repartidos entre Indiana Pacers, la mayoría, y unos poquitos en Sacramento Kings. El resto de su vida deportiva se la ha pasado en la NBDL, aunque, cada vez que su nombre sale en prensa, la que se recuerda no es la deportiva, sino, su vida personal, a la que siempre se le une el adjetivo de trágica. Su biografía está repleta de hechos luctuosos que han ido afectando a personas muy cercanas al escolta de California, pero gracias a su hermano mayor, él se graduó y consiguió jugar al baloncesto profesionalmente. Ahora da el salto a Europa y como es un salto muy largo y complicado, le regalo la foto y el titular. 
La pareja norteamericana del Baskonia parece que también tiene nombre propio y será Colton Iverson, aunque no sé si éste está confirmado. Iverson no tiene nada en común con Allen Iverson, ni tan siquiera el color de piel. Éste es un pivot de Dakota del Sur de 25 años, que mide 2'13, y que su última temporada en período universitario la pasó en Colorado State a donde llegó desde Minnesota en busca de minutos y protagonismo. Y lo encontró, lo que le llevó a ser elegido en el draft y a jugar la Summer League con los Celtics, pero acabó en Turquía, en el Besiktas, donde no contó con muchos minutos, la verdad, unos 15 por partido. Ahora, parece que Querejeta y compañía apostarán por él para suplir la dolorosa marcha de Tibor Pleiss. Junto a Iverson y Johnson, en la pretemporada, también estará un compatriota, el base Justin Cobbs, quien intentará, durante el verano, convencer a Baskonia y Charlotte Hornets, a uno, al otro, o a los dos, de que se merece un puesto en una plantilla profesional tras terminar su formación en los California Golden Bears.
Muy cerca de Vitoria pero más de la costa, en Donostia, también se han producido muchas noticias en las últimas semanas. Si no había mucho que contar hace unos días, ahora se pueden mencionar hasta cuatro o cinco jugadores en relación con un club, el GBC, que en las últimas temporadas se está luciendo en esto de confecionar plantillas eficaces y económicas. Si hasta ahora todo eran bajas: Jason Robinson, Javi Salgado, Raúl Neto..., la sangría se cortó con la renovación de un David Doblas que rechazó los cantos de sirena de equipos como CAI Zaragoza, Andorra o Bilbao Basket, para renovar por el que ya había sido su club las últimas nueve temporadas, estableciendo, no sé si un récord en estos tiempos modernos, pero sí al menos un dato significativo hoy en día. Además de la renovación del pívot cántabro, los guipuzcoanos anunciaron las incorporaciones de Jared Jordan, Ioannis Iarochevitch y Taquan Dean, así, de golpe.
Jordan tiene 30 años y es un base que jugó un rol estrella en Marist College aunque no encontró hueco en la NBA a pesar de ser drafteado por los Clippers en 2007. Se vino a Europa y ya ha pasado por Alemania, Lituania y Grecia. El año pasado estaba en el Brose Baskets donde destacó, como en sus anteriores equipos, por convertirse en un especialista en asistencias, categoría en la que ha llegado a liderar las ligas griegas, alemana y hasta una competición europea como la Euro Challenge. Para el juego interior, los de Donostia se han hecho con un desconocido por estas latitudes, el belga Ioannis Iarochevitch, quien, con 25 años, ya ha sido internacional absoluto con su selección. Mide 2'07 y las dos últimas temporadas ha destacado en el Liege con buenos números tanto en puntos como en rebotes. Por último, los aficionados donostiarras se han encontrado con la agradable sorpresa de que su equipo vivirá el regreso de Taquan Dean a la liga ACB. El escolta de 1'93 y 31 no ha dejado de viajar desde que acabó su periplo en Louisville. Ha jugado en Italia, Grecia, Rusia, Turquia y la ACB, donde, aunque, a veces, por períodos muy breves, ha vestido las camisetas de Baskonia, Unicaja, Murcia y Valencia. Dean nunca se esconde ni teme a una canasta que siempre encara con el cuchillo entre los dientes. Un buen fichaje al que, según ciertos rumores, se podría unir brevemente otro veterano, esta vez catalán, Jordi Grimau, quien, al parecer, estaría cerca de firmar por el Gipuzkoa Basket. El club guipuzcoano también, al parecer, sigue insistiendo en conseguir la cesión del madrileño Dani Díez, la misma que persiguen muchos otros equipos, pero Donostia parece tener ventaja.
Para terminar con Euskadi, digamos que Bilbao Basket sigue sin confirmar más fichajes que el de Óscar Lata como segundo entrenador y asistente de un Sito Alonso que ha visto cómo su habitual ayudante, Víctor Lapeña, no pudo seguir esperando a que se cerrase el contecioso administrativo del equipo vizcaíno, y se comprometió con la Federación Española de Baloncesto. Ni se ha confirmado la incorporación de Quino Colom ni la de ningún otro jugador, aunque en estos días han sido varios los nombres que han protagonizado rumores relacionados con los de la calle Henao: Daniel Clark, Joseph Jones, Danilo Andjusic, Marko Todorovic... Según algunas fuentes, el club vizcaíno se habría interesado por un Daniel Clark por el que también se han interesado otros clubes nacionales, especialmente el Fuenlabrada (por cierto, parece que los madrileños podrían ser el destino de un ex de Bilbao, el base andaluz Alberto Díaz al que vuelve a querer ceder el Unicaja y que también deseaban en GBC). El inglés está con su selección, disputando el Preeuropeo y parece que demuestra que su lesión está superada. El texano Joseph Jones llegó a Zaragoza como temporero pero no se marchó en dos temporadas consecutivas. Ahora, aunque parecen tener la plantilla ya cerrada, los de Aragón mantienen el derecho de tanteo y Jon Xabier Davalillo y los suyos deberán negociar si realmente quieren contar con este rocoso pivot que también jugó en Francia e Israel. Danilo Andjusic, escolta de 23 años y 1'95 que llegó la temporada pasada a Valladolid con ésta ya comenzada para substituir a un decepcionante Luther Head es un jugador serbio de la cantera del Hermofarm, que también ha jugado en Partizan, Mega Vizura y Bolonia. El año pasado disputó el Eurobasket con Serbia y con Valladolid dejó buena muestra de su letal tiro y de su calidad en ataque, en especial, podríamos recordar el partido ante el Joventut, con 25 puntos y 5 de 8 en triples. Por último, algunas fuentes confirmaban que la cesión de Marko Todorovic está prácticamente cerrada. El FC Barcelona ya dijo que pretendía cederle un año para que el pívot montenegrino de 22 años contara con minutos y con posibilidades de progresar, y parece que el equipo elegido para recibirlo será finalmente el bilbaíno. Lo que sí parece confirmado es que Mamadou Samb jugará en LEB Oro con el Breogán. Por cierto, el último en subirse al carro de los rumores ha sido Akeem Wright. El exjugador del Valladolid fue cortado la temporada pasada y substituido por un Drew Viney que, si no me equivoco, debutó en Pisuerga contra el Bilbao Basket. Ricard Casas confiaba y veía posibilidades en Wright pero su falta de madurez y su individualismo no ayudaron a que los dirigentes de Valladolid tuvieran confianza en sus cualidades. A sus 30 años, este alero de Philadelphia ha jugado, además de en su país y en España, en Nueva Zelanda, Israel, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Argentina y Jordania.Casi nada.
Andorra también se ha movido esta semana. Confirmó el fichaje de Víctor Sada y anunció un acuerdo con el mexicano Román Martínez. El alero de 1'98 y 26 años, que ya jugó, aunque brevemente, en Gran Canaria, se incorporará al equipo del Príncipado después de haber hecho una buena temporada en su país natal y en el reciente Centrobasket que ganó su selección, liderada por Gustavo Ayón, pero donde él aportó hasta 14 puntos en la final. Formado en la universidad de New Mexico, Martínez puede aportar puntos, trabajo y veteranía al recién ascendido.
En algunos periódicos se dio como confirmada la incorporación de Derrick Byars al Sevilla. Este exterior de 2'01 nacido en Memphis tiene ya 30 años y ha viajado mucho. Alemania, Francia, Grecia, Puerto Rico y Bélgica son los países donde ha jugado, además de competir en la NBA y la NBDL de su país. Si llega a la ACB, en Sevilla deberían jugar con los cupos. Lo que sí se confirmó en el equipo andaluz es la llegada de Pierre Oriola, así como la renovación del navarro Álex Urtasun.
El que consiguió cerrar su plantilla es Moncho Fernández. A falta de una negociación pendiente, parece que los gallegos del Río Natura Mombus ya tienen confirmado su elenco de jugadores. Firmaron estos días al veteranísimo interior jerezano Jesús Chagoyen, quien, a sus 37 años, abandona Iberostar Tenerife para mantenerse una temporada más en la élite pero viajando a Galicia. Los gallegos también ficharon al norteamericano Keaton Nankivil, un ala-pívot de 2'03 y 25 años, al que ya se conoce en Bilbao porque pasó por aquí con el Ulm Ratiopharm. De hecho, este interior con buena mano y aparentes movimientos lentos pero efectivos, solo ha conocido a ese equipo alemán desde que abandonó la universidad de Wisconsin. Ayuda mucho en el rebote de ataque y pasa desapercibido mientras amasa puntos y aporta al equipo. Con él, parece que el equipo gallego cierra su juego interior a la espera de Alec Brown. Este jugador estaba probando en las ligas de verano con Phoenix Suns cuando se lesionó en el hombro. Parece que el club gallego le esperará y su llegada podría ser llamativa, ya que no deja de ser un jugador de 2'16 con un gran tiro exterior. Sin ir más lejos, en su universidad fue el mejor triplista.
Txus Bidorreta sigue dibujando su próximo Estudiantes sin prisa. Esta semana se presentó a Javier Salgado mientras parecía confirmarse que otro veterano, Nacho Martín, esta vez un interior que llegó a rozar el MVP de la temporada con Valladolid, jugará en el Ramiro de Maeztu. También se confirmaba que Edgar Vicedo saldría cedido y al igual que su compañero el vasco Darío Brizuela puede acabar en Huesca. Eso sí, un rumor muy reciente apuntaba que el próximo fichaje estudiantil será el pívot de 24 años y 2'10 Stefan Bircevic quien, hasta ahora, jugaba en el Radnicki Kragujevac. Él, junto con Pep Ortega, del que ya hablamos, podrían ser los siguientes en formar parte de un equipo en el que volverá a estar Juancho Hernangómez.
Manresa confirmaba a Giuseppe Poeta, renovaba a Markus Eriksson y se interesaba por Guillem Rubio, aunque seguro que siguen apareciendo más nombres unidos al club que dirigirá Pedro Martínez. Otro equipo catalán, el Joventut, tiene prácticamente cerrada la plantilla con la última incorporación, un buen fichaje que hará más sólido el juego interior de los de Badalona. Goran Suton, a sus 29 años, se ha convertido en un ala-pívot rentable y trabajador en Europa. El croata fue una estrella en la Universidad de Michigan State, la misma que pulió a Earvin "Magic" Johnson. Con los Spartans de Tom Izzo llegó a la final de la NCAA 2009. Solo la North Carolina de Roy Williams, donde jugaban gente como Tyler Hansbrough, Ty Lawson, Danny Green, Wayne Ellington, Deon Thompson o Ed Davis detuvo a unos Spartans cuyo hombre más fuerte en la final fue el propio Suton con 17 puntos y 11 rebotes, si no me equivoco. Firmó por Utah Jazz pero Jerry Sloan lo cortó en el verano y se vino a Europa. Desde entonces ha jugado en Spartak St. Petersburgo, Angelico Biella, Cibona y Cedevita, demostrando que no volverá a tener el rol preponderante que tuvo en la universidad pero que sus buenos movimientos le pueden asegurar rendimiento a cualquier equipo.
Otro fichaje confirmado es el de DaJuan Summers por el Herbalife Gran Canaria. Este alero de 26 años y 2'03, que cumplió su carrera universitaria en Georgetown, jugó el año pasado la Euroliga con el Budivelnyk de Kiev. Antes, jugó unos pocos partidos con el Montepaschi Siena, a donde llegó con la temporada ya empezada y desde los Detroit Pistons. En la NBA, también ha jugado para los Hornets y los Clippers. Ha llegado con ganas, haciendo gala de su compromiso y mencionando ya a la afición grancanaria. En el equipo isleño, se habló de que Aíto García Reneses quería contar con el canterano del FC Barcelona Marc García, pero parece que ahora el interés podría enfocarse hacia Oriol Paulí, otra joya del equipo culé (hoy se ha confirmado su fichaje por cuatro años, con opción de compra para el Barcelona después del primero). Por el contrario, un canterano del equipo grancanario ha encontrado acomodo fuera y Óscar Alvarado parece que jugará la próxima temporada en Alemania, en el Brose Baskets.
En Murcia, hay un jugador que deja el equipo y que ha sonado para media ACB. Se trata del veterano Berni Rodríguez, de quien se dijo que podía volver a Unicaja pero parece descartado. Ahora dicen que GBC está a la espera de ver qué ocurre con él, pero no parece que haya ningún equipo que tenga ventaja sobre los demás. Otro exjugador murciano, Josep Franch, permanece a la espera. De nuevo, GBC y Andorra fueron los nombres que con más fuerza sonaron como posibles destinos del base catalán, un jugón cuya progresión parece un tanto estancada. Hoy se afirma que Franch estaría cerca de firmar por el equipo donostiarra. Por último, lo que sí parece confirmado es que Alberto Martín, un joven talento que se forma en la cantera del Real Madrid, será el tercer base del equipo murciano. Con 19 años y 1'80 parece que se tiene confianza en él y que un año fogeándose en Murcia le puede venir muy bien.
Por último, hay pocos huecos en Málaga pero muchos candidatos. Joan Plaza parece concentrarse en la búsqueda de un exterior que refuerce esa línea tan importante en el juego del equipo malagueño. Se hablaba del regreso de Kostas Vasileiadis después de su pobre periplo por Turquía (ahora suena como substituto de otro Kostas, Kostas Papanikolau, en el Barcelona, sobre todo, después de que, según cuentan, el Milán rechazara una jugosa oferta del Barça por Alessandro Gentile). Parecía que Ivan Paunic, alero de 27 años y pasaporte serbio que ya jugó en ACB (GBC y Fuenlabrada), era el candidato elegido, pero Joan Plaza, dicen, no acaba de dar el sí definitivo. Alguno incluso mencionó al ex del Barcelona, y campeón de Europa con Maccabi de Tel Aviv, Joe Ingles. Aunque hoy leía un nombre nuevo, porque otras fuentes aseguran que el jugador que quiere Joan Plaza es el escolta del Baskonia David Jelinek, quien parecía, hasta ahora, tener su futuro lejos de la ACB. Lo que sí parece confirmarse es que Maodo Nguirane, joven interior de 2'10 que la temporada pasada jugó en el filial del conjunto malagueño, el Clínicas Rincón, hará las veces de quinto jugador por dentro y formará parte del equipo. También han decidido que Morayo Soluade, base-escolta inglés de la generación de 1995 y que lleva tiempo formándose en la cantera, entrenará y participará en la actividad habitual del primer equipo. Se espera mucho de un jugador al que comparan con un ex del club, Mustapha Sonko.

Y, lo dicho, si cada día me vendría hasta aquí para añadir un nuevo nombre a la lista, me iba a volver majareta y acabaría por renegar de ello. Bastante que aún tengo la paciencia de ir buscando los nombres para ponerlos en negrita. Pero hasta ahí. Muchos de los rumores se confirmarán, otros se quedarán en nada, pero yo creo que con estas dos entradas en una semana ya tenemos una idea, aunque sea difusa, de cómo se plantea la temporada que viene. El resto, mejor a mediodía con la prensa escrita mientras tomas un vermú y picas aceitunas.






sábado, 16 de agosto de 2014

Mahiedine Mekhissi-Benabbad



Aún no se han apagado las ascuas de este fuego. Amenaza con convertirse en una nueva polémica de esas que utiliza el periodismo más rancio para crear falsas batallas dialécticas con aroma patriótico. Los franceses están cabreados con los españoles porque estos últimos presentaron una reclamación cuando el francés de origen argelino decidió correr los últimos metros de la prueba de los 3000 obstáculos del campeonato de Europa de atletismo que se disputa en Zurich sin camiseta y azuzando al público. 
El juez de carrera ya le había mostrado una tarjeta amarilla pero la reclamación española fue aceptada y a Mekhissi-Benabbad le descalificaron, perdiendo una medalla de oro que había ganado con solvencia, casi de manera insultante. 
Con su descalificación, su compatriota Yoann Kowal fue oro, el polaco Krystian Zalewski, plata y el español Ángel Mullera, quien, en principio, había acabado cuarto, fue medalla de bronce. Otro español, Sebastián Martos, acabó cuarto, habiendo sido en la carrera quinto. Precisamente este último, según citaba el diario El País, reconocía que el atleta francés tenía un carácter volcánico pero buen corazón: "Es un buen chico. El problema es que a veces se le cruzan los cables."
Mahiedine Mekhissi-Benabbad nació en Reims hace 29 años. De origen argelino, el francés se ha especializado en los 3000 metros obstáculos y en los 1500, estos, lisos. Su calidad la resumen sencillamente hasta en la wikipedia: "fue el primer atleta no keniano, en los últimos 24 años, en finalizar segundo en la prueba de los 3000 metros obstáculos en los Juegos Olímpicos". Su palmarés, eso sí, es mucho más complicado y amplio que lo que indica esa frase: medalla de oro en el Europeo Indor de Goteburgo en 2013 (1.500), medalla de bronce en los Campeonatos del Mundo de Daegu 2011 y Moscú 2013 (ambos en 3000 obstáculos) y medalla de plata en las Olimpiadas de Beijing 2008 y Londres 2012 (también en las dos ocasiones lo hizo en 3000 obstáculos). La de Zurich hubiera sido su tercer título de Europa de los 3000 obstáculos, el tercero consecutivo además, porque fue medalla de oro en Barcelona 2010 y en Helsinki 2012. Y lo fue, pero solo durante unos minutos.
Sin duda alguna, los resultados dejan claro que Mahiedine Mekhissi-Benabbad es ahora mismo el mejor atleta europeo en una prueba definitivamente africana como los 3000 obstáculos. El récord del mundo es del catarí Saif Saaeed Shaheen y el récord olímpico del keniata Julius Kariuki. Ezekiel Kemboi, también de Kenia, ha sido el último campeón olímpico en Londres. 
Sin embargo, el francés también se ha labrado una reputación por su carácter y su comportamiento en pista. Viene a colación recordar que ya fue protagonista de varias situaciones polémicas, todas ellas lamentables, como cuando se lió a golpes con su compañero Mehdi Baala en los 1500 de Mónaco. Solo fue sancionado económicamente y tuvo que hacer unas horas de servicios comunitarios, pero ninguno de los dos recibió una sanción que pusiera en peligro su participación en los campeonatos mundiales de 2011. En 2010 en Barcelona, ya había bromeado sin mucho gusto con una mascota, pero el colmo llegó un año después de lo de Mónaco, cuando al ganar los 3000 obstáculos en Helsinki 2012, despreció el regalo que le ofrecía la mascota del campeonato y después la empujó con violencia. La mascota escondía debajo a una niña de 14 años. Según informan en varias fuentes, Mekhissi-Benabbad no se excusó y no sufrió, finalmente, ninguna sanción deportiva. Si al final lo hizo o la recibió, yo no he conseguido encontrar testimonio de ello. 
Igual que su palmarés es rotundo, también parece serlo su hoja de antecedentes. Si los españoles impugnaron su medalla de oro fue porque había cobertura en el código disciplinario o en el reglamento de la disciplina como para solicitar sus demandas. De hecho, si fueron atendidas, será porque había argumentos. Parece que los corredores están convencidos de que el atletismo es un deporte con un código ético que obliga a un comportamiento deportivo y respetuoso con el rival. Aún así, parece excesivo deslucir una exhibición del calibre de la del francés por un arrebato emocional que tampoco puede ser tachada de burla o desacato. Si el mejor es un majadero (hablo en general) no deja de ser el mejor, ¿no? Ahora, me parece correcto que alguien reciba semejante rapapolvos si el criterio se mantiene en todas las circunstancias. Lo que me parece lamentable es que Mekhissi-Benabbad no perdiera ninguna medalla ni recibiera ningún castigo deportivo por sus polémicas anteriores y que por ésta si lo haya hecho. Que conste que siempre he considerado que hay que saber ganar más que perder y que, personalmente, la forma de celebrar su victoria con tanta soberbia me puede parecer más o menos adecuada, pero, en cualquier caso, un tanto ridícula para alguien a quien no le hacía falta decorar tanto su exhibición. Me pareció más ridículo e infantil el comportamiento de Yoann Kowal en el pódium. 
En fin. Yo no dejo de ser un simple aficionado (y no de los más fieles) que no puede tener una opinión muy formada al respecto porque no conoce con detalle ni los reglamentos oficiales ni las leyes no escritas que solo los atletas conocen y respetan. Como pormaratoniano y corredor dominguero entiendo que hay que saber competir y correr con más interés en vencerte a ti mismo que a los demás. Comparto, aunque muy de lejos por la diferencia de nivel y compromiso, la filosofía de los corredores de ultrafondo más puros que entienden el deporte como una oportunidad de comunión y de descubrimiento. No me gusta que me adelante alguien al que le noto que viene forzado solo por rebasarme, cuando los dos vamos a trote por un paseo urbano, ni que lo hagan rozándome la manga y a los pocos metros, en una curva, se den la vuelta para cerciorarse de que tienen ventaja. Semejantes batallas ficticias e inventadas me parecen exageradas y patéticas y no tienen nada que ver con lo que ocurrió en el tartán de Zurich pero solo quería decir que entiendo que los deportistas conocen los acuerdos tácitos con los que corren y ellos saben mejor que yo qué está bien y qué está mal. Después, todos podemos aportar nuestro juicio subjetivo e inútil. Lo que está claro, a pesar de todo, es que situaciones como ésta son un tanto grotesco y no le hace ningún favor a un deporte, el de correr, que aún tiene hazañas y campeones que necesitan ser descubiertos más que poner al descubierto sus fibrosos y musculados torsos. 

viernes, 15 de agosto de 2014

Luke Shaw



Ha habido fichajes más caros que el de este lateral izquierdo por el Manchester United, pero por eso de que éste es nacional y no es común que un club inglés pague 37 millones de euros por un jugador con pasaporte autóctono, he decidido subrayarle a él. Con 19 años, el de Kingston upon Thames llega al Manchester United para confirmar las expectativas que han generado sus dos primeras temporadas en el Southampton. Shaw intentó entrar en la cantera del Chelsea pero acabó en la del Southampton, un verdadero equipo de cantera que, en los últimos años, ha sacado a jugadores como Gareth Bale, Theo Walcott, Alex Oxlade-Chamberlain, Nick Powell, Adam Lallana, James Ward-Prowse, Calum Chambers o, por supuesto, Luke Shaw, un lateral izquierdo muy rápido y con querencia para atacar que debutó en un Mundial este mismo verano. La temporada pasada Mauricio Pochettino colocó a los Saints en un meritorio octavo puesto y, quizás por eso, tanto él como muchos de sus jugadores, Shaw entre ellos, han conseguido contratos más sustanciosos para la temporada que viene.
La Premier empieza mañana y como hoy he leído el periódico en la playa (un deporte de riesgo en sí mismo) me he propuesto hacer una entrada resumen para echarle un vistazo a los movimientos del mercado y observar cómo se presenta la próxima temporada. Según dicen, ésta puede ser la temporada más sugerente y competida de la liga inglesa. Alicientes no le faltan, empezando por la cesión de Frank Lampard por el Man City, la llegada de Diego Costa, los refuerzos del Liverpool, los debates sobre la falta de jugadores nacionales...
Vamos a echarle un vistazo a cómo quedan los equipos, pero antes, cabría señalar que Chelsea, Manchester City, Liverpool, Manchester United y Arsenal vuelven a ser los grandes candidatos al título. También que descendieron el Norwich City, el Fulham de Fernando Amorebieta (hace unos días sonaba para el Dinamo de Kiev) y el Cardiff City de Malky Mackay que acabó entrenando Ole Gunnar Solskjaer. En su lugar, jugarán en la Premier League el Leicester City de Nigel Pearson y propiedad de la empresa tailandesa King Power International, el Burnley de Sean Dyche que juega en el histórico Turf Moor desde 1883 y el Queens Park Rangers que entrena el Mago Harry, Harry Redknapp. Por último, antes de hacer el repaso, recordaremos que la temporada empezó oficialmente hace unos días con el partido de la Charity Shields, la Supercopa de Inglaterra, que ganó el Arsenal de Arsene Wenger por un contundente 3-0 ante el campeón de Liga, el Manchester City, que, además, se enfrentó a las consecuencias que acarreó la derrota por la polémica alineación que propuso Mauricio Pellegrini, el primer entrenador latinoamericano que gana la Premier, porque el chileno dispuso de un equipo sin un solo jugador británico. 
Empecemos, precisamente, por los campeones. 

El Manchester City de Manuel Pellegrini se presenta con el exigente objetivo de repetir el éxito del año pasado. Además, comentaban que querían superar los octavos de la última temporada en la Champions League, su mejor resultado hasta el momento. Para eso, se han reforzado hasta donde han podido. Manuel Pellegrini utilizaba razones económicas para justificar, hace un par de días, el hecho de que tenga una plantilla con pocos jugadores británicos. El caso es que el equipo preferido de Noel Gallagher se ha reforzado con gente como Willy Caballero, el veterano francés Bacary Sagna, el holandés de origen tunecino Karim Rekik, al que el año pasado tuvo cedido en el PSV, o los ex jugadores del Oporto, Fernando Reges, quien formará un curioso tándem en el centro del campo con Fernando Luiz Rosa (Fernando y Fernandinho, daría para un dúo cómico, pero no es eso en lo que querrán convertirse), y el reciente Eliaquim Mangala, un joven central francés de origen congoleño que quizás llegue para evitar que se repitan errores como en la Charity Shield. Otra buena noticia para los aficionados del ManCity también ha sido la renovación de jugadores claves como Vincent Kompany, Sergio Agüero y David Silva. Por cierto, hace unos días se confirmó que Bruno Zucculini jugará cedido en el Deportivo y que Javi García se marchaba al Zenit de San Petersburgo.

El Arsenal del francés Arsene Wenger ha comenzado con un título que se suma a los que ya consiguió la temporada pasada. Hace como diez años que no ganan la Liga y queda aún la ilusión de conseguirlo de nuevo. Es el enésimo proyecto de Wenger y, para esta ocasión, se han reforzado con el fichaje más caro de toda la liga, Alexis Suárez. También ha llegado el portero colombiano David Ospina y el lateral francés del Newcastle Mathieu Debuchy. Siguiendo con su habitual política, Wenger también se ha hecho con un joven talento, uno más de la cantera del Southampton, Calum Chambers. Por contra, han dejado el equipo algunos nombres tradicionales como Thomas Vermaelen, Lukasz Fabianski, Bacary Sagna o Nikklas Bendtner.

Al Aston Villa lo dirigirá el escocés Paul Lambert quien ha conseguido este verano los fichajes de Phillippe Senderos o Joe Cole, además de otros como el ex del Southampton Isaac Nehemie, Kieran Richardson o Karl Darlow. Se han ido, entre otros, Ryan Bertrand, al que el Chelsea ha decidido ceder esta temporada al Southampton, o el español, ex del Sevilla, Antonio Luna, que ha cambiado la liga inglesa por la italiana. Creo, por cierto, que acaban de fichar a Carlos Sánchez, colombiano que jugó la temporada pasada en el Elche.

 El West Ham de Sam Allardyce, un club con mucha reputación de cantera, ha mirado al mercado internacional y se ha hecho con el argentino Mauro Zárate, el internacional con Mali Moibo Maïga, el defensa del Anderlecht Cheikhou Kouyaté o el ecuatoriano Enner Valencia. También se han hecho con el centrocampista del Charlton Athletic Diego Poyet, el hijo de Gustavo Poyet, nacido en Zaragoza pero que, aunque dice sentirse inglés, no repudia jugar con la selección de Uruguay. También han incorporado a los jóvenes Carl Jenkinson, del Arsenal, y Ravel Morrison, del Queens Park Rangers. La baja de Joe Cole, eso sí, será dura de corregir.

En el West Bromwich Albion de Alan Irvine llegan Joleon Lescott desde el Manchester City, el belga Sebastian Pocognoli que llega desde la liga alemana, el delantero nigeriano del Dinamo de Kiev Brown Ideye y el joven costarricense Cristian Gamboa que llega del Rosenborg noruego. Han tenido más bajas, pero la más conocida para los aficionados de la Liga BBVA será la de Thievy Bifouma que tras regresar al Espanyol acabará jugando la temporada que viene en el Almería (mejor no hablamos del arrebato que le ha dado a su pareja).

El Crystal Palace ha sufrido la baja de Tom Ince, el hijo del ex capitán de la selección inglesa Paul Ince, quien, a sus 22 años, jugará en el Hull City. El que sí jugará en el Crystal Palace la próxima temporada es el veterano defensa central noruego, aunque nacido en Houston, Texas, Brede Hangeland. Para la defensa también llega el defensa inglés del Liverpool, Martin Kelly. Al parecer, Tony Pulis, que llegó en noviembre del curso pasado al club y lo salvó del descenso, no estaba muy contento con las escasas incorporaciones y, a dos días de comenzar la nueva temporada, sus desavenencias con el club le han llevado a abandonarlo. Ahora los londinenses tienen que buscar entrenador. Mientras tanto, Keith Millen, quien ya lo hizo antes, se hará cargo del equipo.

En el Chelsea, José Mourinho parece que no quiere que se le escape otra liga. La última se le fue en las últimas jornadas y el portugués no está muy acostumbrado a perder. Roman Abramovich le ha dado el dinero que necesitaba para confeccionar un equipo de garantías y aspirar a la liga, y, por qué no, a la Champions League. El equipo ha sufrido bajas importantes como la millonaria marcha de David Luiz Moreira al PSG, las aventuras italianas de Ashley Cole y Marko Marin, las cesiones de Cristian Atsu y Oriol Romeu a Everton y Sttutgart respectivamente o las marchas de Demba Ba al Besiktas y de Tomas Kalas al Colonia. Samuel Eto'o también se va. Eso sí, las adquisiciones no han sido pocas ni gratuitas. Didier Drogba ha sido una de las sorpresas, al regresar al equipo londinense con 36 años. El jovencísimo Kurt Zouma llegó desde el Saint Etienne. Cesc Fábregas, Thibaut Courtois, Filipe Luiz Kazmerski y Diego Costa llegan desde la liga española y no por poco dinero. También de España volvía Ulíses Dávila que había estado cedido en el Córdoba. Al igual que un Victor Moses que la temporada pasada estuvo cedido en el Liverpool. Eso sí, el movimiento más llamativo que ha sufrido el Chelsea esta temporada fue la marcha de su gran capitán Frank Lampard al fútbol norteamericano. Parecía una retirada precoz y activa para un jugador que ha sido siempre el ídolo de la afición blue. Sin embargo, la noticia saltó cuando su nuevo equipo, el New York City, decidió mandarlo de vuelta a Inglaterra hasta que empezara la liga en los Estados Unidos. El sobresalto llegó cuando se supo que Lampard jugaría cedido en el Manchester City de Manuel Pellegrini, algo que cierto sector de los aficionados ingleses aún no ha digerido.

El Everton del español Roberto Martínez se ha hecho con el aún jovencísimo Romelu Lukaku después de pagar nada más y nada menos que 35 millones. Él ha sido el gran fichaje de un Everton que este año jugará en Europa, además de la cesión de Cristian Atsu, que ya hemos comentado, y el fichaje del bosnio Muhamed Besic, que llega del Ferencvaros. Gerard Deulofeu, que el año pasado jugaba aquí, volvió al FC Barcelona pero parece que no ha convencido al nuevo entrenador del club culé y ha vuelto a ser cedido, aunque, esta vez, no irá tan lejos y Sevilla será su destino final.

El Liverpool de Brendan Rogers ha sido uno de los clubes que más ha fichado y más se ha gastado en toda Europa. Eso sí, lo que se gasta es prácticamente lo que se ingresó con el traspaso de Luis Suárez al FC Barcelona. La del uruguayo será una baja muy importante para los ingleses que también han perdido o se han desprendido, como sea, de Luis Alberto Romero e Iago Aspas. Ambos vuelven a España. El primero a Málaga y el segundo al Sevilla. Los que intentarán contribuir, por fin, a recuperar la liga para el Liverpool, algo que los de Brendan Rogers estuvieron apunto de conseguir el año pasado, serán el turco Emre Can, que llega del Bayern Leverkusen, Lazar Markovic del Benfica, el delantero del Sunderland Fabio Borini y el joven defensa uruguayo Sebastián Coates. No son los únicos: de España llegan Alberto Moreno y Javier Manquillo, dos jóvenes laterales. Por último, Rodgers se ha hecho con tres jugadores del Southampton: el veterano Rickie Lambert, el joven talento Adam Lallana y el croata Dejan Lovren. Atentos, por cierto, porque no sé si será verdad, pero por ahí decían que Rihanna se quería comprar el club.

El Hull City de Steve Bruce, como ya hemos dicho, ha fichado a Tom Ince. También llegan Andrew Robertson del Dundee United, Robert Snodgrass del Norwich City y Harry Maguire del Sheffield United.

El Newcastle United de Allen Pardew ha sufrido muchos cambios este verano. Por ejemplo, han cambiado a Luuk de Jong, que se va al PSV, por Siem de Jong, que llega del Ajax. Ayoze Pérez da el gran salto desde el Tenerife de la segunda división española. Pero hay más: Facundo Ferreyra llega desde el Shaktar Donetsk, Emmanuel Riviere del Mónaco, el mundialista Daryl Janmaat del Feyenoord y/o Remy Cabella del Montpellier.

El Manchester United de Louis Van Gaal no jugará en Europa la temporada que viene. El holandés llega para enderezar el rumbo de un conjunto que no supo acertar con David Moyes después de la retirada de Alex Ferguson. La desastrosa temporada del año pasado ha obligado a una renovación que parece un tanto incompleta. Van Gaal ha conseguido los refuerzos del ya mencionado Luke Shaw, de Ander Herrera, de William Keane y del joven Wilfried Zaha. Se retiró Ryan Giggs y se marcharon a Italia Nemanja Vidic y Patrick Evra. Rio Ferdinand también se fue.

En el Stoke City el histórico delantero galés Mark Hughes ha conseguido un par de fichajes con los que intentará repetir el exitoso noveno puesto del año pasado. Mame Biram Diouf llega desde el Hannover y Bojan Krkic se desvincula del FC Barcelona para comenzar su enésima aventura internacional. 

Para substituir a Mauricio Pochettino, el Southampton ha decidido confiar en el holandés Ronald Koeman. El ex jugador del FC Barcelona se enfrenta al reto de superar el trabajo del ex jugador del RCD Espanyol, que no va a ser poco. Ryan Bertrand llega cedido del Chelsea. El resto de los fichajes son de carácter internacional e intentarán compensar las muchas bajas del equipo: el delantero italiano Graziano Pellé que llega del Feyenoord, el zambiano Emmanuel Mayuka del Sochaux y Dusan Tadic que jugaba en el Twente. 

El Sunderland confió en Gustavo Poyet la temporada pasada. Paolo di Canio y Kevin Ball entrenaron primero al equipo y fue el uruguayo el que acabó por salvarlo del descenso. Ha habido mucho movimiento en verano y han abandonado el club jugadores como Óscar Ustari, Marcos Alonso, Carlos Cuéllar o el joven Jack Colback que jugará en el Newcastle. Eso sí, el español del Wigan Jordi Gómez, el defensa Patrick Van Aanholt, quien, tras estar dos años cedido en el Vitesse holandés, será este año cedido al Sunderland por el Chelsea, el rumano Costel Pantilimon del Manchester City y Santiago Vergini desde el Estudiantes argentino.

Michael Laudrup no terminó la temporada pasada en el Swansea City y le substituyó un Garry Monk que, a sus 35 años, aún era un jugador de campo. Monk seguirá entrenando al equipo y el toque hispánico del equipo se va desdibujando. El asturiano Michu aceptó la oferta de Rafael Benítez para irse al Nápoles, Álvaro Vázquez volvió al Getafe y Chico Flores y Pablo Hernández se han ido a Catar. El primero jugará en el Lekhwiya, precisamente el equipo que va a entrenar esta temporada Michael Laudrup. Pablo Hernández jugará en el Al Arabi. Para compensar todos estas bajas, Monk ha conseguido la llegada de Jefferson Montero, Lukasz Fabianski desde el Arsenal, Ki Sung-Yeung del Sunderland y el delantero islandés, ex del Tottenham, Gylfi Sirgurdsson. Eso sí, quizás el fichaje más llamativo de los de Garry Monk ha sido el de Bafétimbi Gomis, delantero del Olympique de Lyon que ha decidido abandonar la liga francesa con 29 años ya.

El Tottenham Hotspur ha contratado a Mauricio Pochettino después de que, el año pasado, Tim Sherwood, quien substituyó a Anton Vila-Boas, cumpliera al meter al equipo en Europa, pero no ha sido suficiente. Pochettino ha convencido tras la gran temporada del Southampton y se hará cargo de un equipo donde llegan nuevos Ben Davies desde el Swansea, Eric Dier desde el Sporting de Lisboa y Benoit Assou-Ekotto y Tom Carroll desde el Queens Park Rangers. Se va el español Iago Falqué que jugará en el Genoa.

Y los recién ascendidos cierran los contendientes de esta liga 2014-2015. Tanto el Burnley como el Leicester City  o el Queens Park Rangers se han reforzado para intentar mantener la categoría cuando termine la temporada el año que viene. El Burnley se ha hecho con Steve Reid del West Bromwich, el delantero Lukasz Jutkiewicz del Middlesborough y el portero Matt Gilks del Blackpool. El Leicester City con el ex delantero del Almería Leonardo Ulloa y el veteranísimo Matthew Upson que llegan del Brighton que ha abandonado Óscar García, Jack Rowley del Manchester United, Marc Albrighton del Aston Villa o el joven Jack Barmby del Hartlepool United, donde estuvo cedido por el Manchester United. Por último, el Queens Park Rangers de Harry Redknapp ha fichado a Loic Rémy del Newcastle, el portero brasileño Julio César Soares que llega desde el Toronto FC donde estuvo cedido por los de Redknapp, el marroquí Adel Taarabt del Milán y Rio Ferdinand del Manchester United, aunque, eso sí, han perdido a Niko Kranjcar o Yossi Benayoun, además de los que ya hemos ido mencionando en nuestro repaso.

Por cierto, cerramos con un pequeño apunte sobre lo que sería la segunda división, la Championship League. En una Liga muy competida, donde, entre otros, entrenarán este año gente como Ole Gunnar Solskjaer, Sami Hyypia, Felix Magath, Aitor Karanka, Steven McClaren, Stuart Pearce, Giuseppe Sannino, Uwe Rösler o Bob Peeters. Un recién ascendido, el Brentford londinense que entrena Mark Warburton y donde ya jugaban Marcos Tébar y el hispano-inglés ex de la cantera del FC Barcelona Jon Toral, acaba de fichar a Jota Peleteiro.

jueves, 14 de agosto de 2014

Ángela Vilariño



Ya que son pareja, a ella le doy el título y a él la foto. Era él de quien realmente quería hablar, pero como esta semana ha dado para todo, también para el apartado de sociedad, al final, me ha salido una entrada doble. Con doble protagonismo, quiero decir. 
Conseguir tu primera victoria a menos de un mes de cumplir los 28 años parece un poco tarde. No me estoy explicando, supongo que debería haber dicho que estamos hablando de motociclismo. Y también del piloto bilbaíno Efrén Vázquez. Acostumbrados como estamos a que los pilotos vengan de la costa mediterránea y a que debuten cuando aún no se han sacado el carné de conducir, te invita a convencerte de que 27 años y 11 meses para un bilbaíno dedicado a las motos es como para pensar que se le está echando el tiempo encima. Sin embargo, el de Rekalde consiguió con esa edad su primera victoria en Indianápolis y ahora se encuentra a pocos puntos del líder Jack Miller y pensando en volver a pisar el pódium en la próxima carrera, en Brno. 
Ganó Vázquez el mismo día que Marc Márquez igualaba el récord de Giacomo Agostini: diez victorias en las diez primeras carreras del campeonato. Márquez lo consigue con 21 años y Agostini lo consiguió hace 46 años, eso sí, lo consiguió tres veces, en 1968, 1969 y 1970. Que un chaval de 21 años esté haciendo historia no puede ocultar que el mismo Agostini se retiró con 35 años. El lombardo se marchó en 1977 y un año antes, en 1976, consiguió su última victoria parcial en Alemania, un año antes, en 1975, logró su último mundial de 500.
Este año el australiano Anthony West, que, en su momento, fue sancionado con dos años por dar positivo con un estimulante que él achacó a una bebida isotónica, ganó en Holando en motoGP 2 sorprendiendo a todos desde la octava fila. Tenía 32 años.

En 2011, se marchó un clásico: Loris Capirossi. Durante 22 temporadas consecutivas compitió al más alto nivel. Su último éxito fue con 25 años en 1998. Eso sí, en 2007 consiguió su última victoria. En Japón, con 34 años.Valentino Rossi, que estuvo allí el día que Capirossi anunció su retirada porque le reconocía como una de sus inspiraciones, tiene uno más que Capirossi cuando éste se retiró. Ha conseguido 80 victorias, 150 pódiums y 7 títulos mundiales. Su última victoria fue en Assen en 2013 y ganó, precisamente, por delante de un Marc Márquez que ahora no le da posibilidad de lucirse. Tenía 34 años.
Ángel Nieto se retiró con 40 años en 1987. El zamorano fue campeón del mundo de 125 en 1984, era el +1, ya sabéis, y tenía 37 años. Mick Doohan se retiró con 34. Seguro que hay mejores casos: más llamativos y más precisos, pero como tampoco es que yo sea un gran aficionado a este deporte, no los conozco y no he tenido más fuerzas para seguir enredando por internet a la búsqueda de datos. 
Todo lo que quería decir es que Efrén Vázquez puede que acabe siendo hasta joven, por qué no. Seguro que él se ve joven y preparado para empezar a ganar con la edad que sea. Su victoria, además, tiene el valor relativo de las casualidades geográficas. En el ámbito internacional, habrá pasado como una más, pero aquí, en una zona donde los deportes de motor tienen una afición reducida pero sólida, ver a un bilbaíno subido a lo más alto del pódium es motivo de portadas en los periódicos, reportajes fotográficos y entrevistas coloridas. 
Efrén Vázquez es profesional desde 2007, cuando debutó con una moto Aprilia en 125. Como ya hemos explicado, consiguió su primera victoria este año en Indianápolis, al rematar en línea de meta a Romano Fenati y al líder del mundial Jack Miller. Ya había pisado el pódium antes, pero no tan arriba. Vázquez empezó con Herri Torrontegui, el que aún permanece como el gran protagonista del motociclismo vasco. El de Gorliz se retiró con 29 años tras catorce temporadas corriendo en profesionales: cinco temporadas en 80 cc, siete en 125 cc y 2 en 250 cc. En todos esos años, consiguió dos victorias, ambas en 80 cc. La primera fue en el gran premio de España que se disputaba en el circuito de Jerez. Era el año 1989, y como ya sabemos todos (creo que ya he hablado de esto aquí) sacó la ikurriña para celebrarlo y dicen que alguno no le gustó. Después no pudo hacerse con un título final que se llevó el albaceteño Manuel "Champi" Herreros. A Torrontegui le nombraron vencedor moral.  
Efrén Vázquez creo que no sacó la ikurriña. Hace un par de años le mandaron quitar una porque no se veía bien el número de su moto y lleva una bien hermosa pintada en su casco. Sea como fuera, parece que en esta ocasión no ha habido ninguna polémica. El bilbaíno, por cierto, lleva el nombre de su ciudad en el mono y en algún sitio también la hoja de roble de Bizkaia. Vamos, que está claro que es de Bilbao aunque en una entrevista le leyera decir que nunca ha pisado San Mamés. Igual desde entonces ya ha cambiado, pero, eso sí, lo que pisa habitualmente es el Bilbao Arena. 
Si ya he dicho algo que, en realidad, no debería interesar para hablar de motociclismo, menos aún parece que procede hablar de su vida sentimental, pero es que, en este caso, su mujer también podría ser protagonista de una entrada y, por ello, se ha llevado el título de ésta. Efrén Vázquez está casado con Ángela Vilariño, hermana de Ander Vilariño e hija de Andrés Vilariño. Un clan, el de los Vilariño, que solo con mencionarlo, vienen a la cabeza frenadas y olor a carburante. El padre fue cuatro veces campeón de España y de Europa en la categoría de Montaña, convirtiéndose en sinónimo de esta disciplina. El hermano, Ander, está triunfando en el mundo del motor dentro de la NASCAR Whelen Euro Series, la versión europea de la NASCAR. Ha conseguido dos victorias consecutivas en el campeonato final y eso le ha llevado a debutar en los Estados Unidos de América. Ángela Vilariño no les va a la zaga en esto del éxito: acaba de proclamarse campeona de España de Montaña, igual que lo fue su padre. Ya había sido, en 2006, campeona de la Copa femenina del Campeonato de Europa de la modalidad.  
Vázquez y Vilariño. Los dos tienen apellidos que empiezan por V. V de victoria.

lunes, 11 de agosto de 2014

Jaime Heras



Está muy parado sí. No sé exactamente el número, pero el sábado tomaba una cerveza con un amigo y hablábamos de baloncesto porque cuando éramos críos no teníamos nada mejor que hacer que empeñarnos en meterla por el aro. Y me decía un número exacto, muy bajo, que había oído o leído en algún sitio y que resumía los pocos fichajes, y el poco movimiento, que se habían hecho en lo que llevamos de verano en la ACB.
Parece que el verano se ha pasado entre siglas: que si el BB es expulsado de la ACB pero recurren al TAD y éste obliga al segundo a readmitir al primero. Y si no era entre siglas, burofaxes, juzgados y comunicados, parecía que la atención se centraba en la NBA: Pau Gasol cambiaba de acera, LeBron James viajaba en el tiempo, Carmelo Anthony no se movía y Kevin Love seguía empeñado en abandonar la gélida Minneapolis. Entre eso y la preparación para el Mundial y los fichajes de Zeljko Obradovic y las muchas competiciones internacionales en muchas más categorías, se iba pasando el verano y el mercado aún nos mantenía en ascuas.
Vamos a hacerle un repaso, al grano, a cómo va el mercado ACB. A la primera, parece que los equipos se mantienen extremados. Algunos han trabajado rápida y eficazmente y tienen muy perfiladas sus plantillas, como el CAI Zaragoza y el Valencia, otros, digamos, por ejemplo, que como Bilbao Basket y Manresa, tienen aún un larguísimo camino por recorrer y la amenaza del fuera de control.
En una liga que finalmente será de dieciocho, así está el asunto de las altas, las bajas, y los que no entran ni en uno ni en otro grupo (fuentes muy diversas: tubasket, solobasket, elcorreo, marca, deia, eldesmarque, acb.com, eurobasket, encestando.com, mundodeportivo y vete tú a saber cuántas más):

Fuenlabrada. Por ahora los de Luis Casimiro han parecido tener dos quebraderos de cabeza: renovar a Andy Panko y substituir a James Feldeine. Ambos objetivos acaban de cerrarlos con éxito. Panko jugará una temporada más a las órdenes de Casimiro y Feldeine, quien se va a la liga italiana, será substituido por uno que ya estuvo en la liga, pero más arriba, por el norte, Jimmy Baron. Por lo demás, Ferrán López sigue moviendo piezas en su respetable trabajo de cantera y ha decidido ceder durante una temporada al prometedor letón Marek Mejeris. Jugará en el VEF Riga de su país donde, muy probablemente, hará pareja interior junto a Bamba Fall. También se ha ido, a LEB Oro, otro canterano como Adrián Laso, aunque parece que seguirán Javier Vega, Álvaro Muñoz y Moussa Diagné. Aún no se sabe qué pasará con Carlos Cabezas y algunas fuentes apuntan a que el club está interesado en incorporar a Daniel Clark. Contando que parece que Dani Pérez también seguirá, al club aún le falta firmar la mitad de su plantilla.

CAI Zaragoza. Plantilla cerrada, se podría decir. El último movimiento ha sido obligado y una lástima. José Luis Abós tenía que abandonar la dirección técnica del equipo por problemas de salud. Aunque esperan que pueda incorporarse más adelante, la plantilla, por el momento, estará dirigida por dos ex jugadores de la liga ACB, Joaquín Ruiz Lorente y Pep Cargol. En sus manos, tendrán a doce jugadores, todos ya, al parecer, firmados. Los zaragozanos hicieron una gran temporada el año pasado y, por eso, han sufrido las marchas de varios jugadores importantes que eligieron ofertas sugerentes o sustanciosas, supongo: Michael Roll se fue a Turquía, Jonathan Tabu al Alba Berlín, Damjan Rudez aceptó el salto a la NBA y jugará para los Indiana Pacers y el último fue un Viktor Sanikidze que aceptó el dinero ruso y jugará la próxima temporada en el Unics Kazan. Aún y con todas estas bajas, parece que en el estreno de Joaquín Ruiz Lorente también se contará con una plantilla de calidad y confianza. En el puesto de base, Pedro Llompart hará pareja con Kevin Lisch, nuevo en la liga pero no en Europa. Lisch fue el primer fichaje de Willy Villar y ya parecía pronosticar una buena planificación para el año que viene. El base norteamericano, con pasaporte italiano, pasó por Puerto Rico y Australia antes de hacerse un nombre en el humilde pero victorioso Nanterre francés. En el juego exterior, al canterano Javier Marín y a Pere Tomás, se les unen tres nuevos, dos que ya conocen la ACB, el ex Cajasol Joan Sastre, un jugador del que aún se espera mucho, y Jason Robinson, quien tan buena temporada realizó el año pasado en Donostia, además de un Chris Goulding que debutará tras ser el máximo anotador de la NBL, la liga profesional australiana, intentará dar un paso definitivo en su carrera con el salto a Europa. Por dentro, seguirán Henk Norel y Albert Fontet, y se incorporan jugadores de calidad como Marcus Landry, uno de los grandes secretos de la gran temporada del Cajasol el año pasado, Stevan Jelovac, quien triunfó en Caserta pero no le ha ido tan bien en el Lietuvos Rytas, aunque todos siguen diciendo que este pivot zurdo de 2'08 es una garantía de puntos, y, por último, un jugador que, en sus tiempos, levantó gran expectación y que, aunque no ha llegado a la NBA, donde fue drafteado por los Wizards, sí que cuenta con una larga y exitosa carrera en Rusia, donde ha jugado, por ejemplo, los últimos seis años para Unics Kazan, el bielorruso Vladimir Veremeenko. 

Cajasol. No sé, ni tan siquiera, si Cajasol seguirá siendo el patrocinador nominal del equipo. Como todos hemos podido leer este verano, CaixaBank, dueño del equipo, lo vendió a Jefferson Capital, un grupo inversor norteamericano que ha cambiado un tanto el rumbo que tenía el equipo. Para empezar, en el acuerdo, según se explicó en el anuncio de traspaso, contempla que la sede se mantenga en Sevilla y que la entidad bancaria siga siendo un patrocinador principal del club pero, la verdad, es que aún hay varias incógnitas en torno a un equipo en el que parece que la dirección general caerá en manos de un viejo conocido de la ACB, el donostiarra José Luis Galilea. Por ahora, parecía confirmarse que el nuevo entrenador sería otro viejo conocido de los aficionados estatales a quien, yo al menos, le habíamos perdido la pista. Scott Roth, ex jugador de Taugrés y Ferrys Lliria, solo escribir los nombres uno comprende lo rápido que pasa el tiempo, había estado entrenando en la NBDL y de asistente en la NBA, pero su nombre salió a la palestra por sorpresa. Ahora parece que hay problemas técnicos para cerrar su fichaje, así que ya veremos si al final se cumple. Por ahora, el club parece haber cerrado las renovaciones de los jóvenes Nikola Radicevic, Beka Burjanadze, Ondrej Balvin y, sobre todo, la gran promesa que sorprendió el año pasado, Kristaps Porzingis. También parece que seguirá el argentino Marcos Mata y se anunciaba la incorporación, desde el filial, de Diego Gallardo. Las únicas incorporaciones hasta ahora han sido norteamericanas y se tratan de los exteriores Jerel McNeal y Xavier Thames. Este último, ex de San Diego State llegó a ser drafteado por Raptors y traspasado a los Nets y puede ser un gran fichaje de los sevillanos, ya que es uno de esos tiradores a los que no les tiembla la mano cuando llega el momento de ganar el partido. McNeal, por su parte, ya tiene experiencia en Europa, jugó en Marquette y llega directamente de los Bakersfield Jam, precisamente el equipo de la NBDL que entrenó Scott Roth. Se han unido a muchos nombres con este nuevo proyecto sevillano que ha perdido a gran parte de los jugadores que mantuvieron el pulso la temporada pasada (Tomas Satoransky, Marcus Landry, Scott Bamforth) y se resiste a perder también a un Willy Hernangómez con el que quieren volver a contar en préstamo desde el Real Madrid. Parece confirmarse, eso sí, que el próximo en unirse al proyecto será el leridano Pierre Oriola. Supongo que no hace falta decir que Aíto García Reneses, a pesar de sus grandes resultados la temporada pasada, decidió no seguir.

Bilbao Basket. A la carrera. Aquí hemos preferido mantenernos al margen, pero no cabe duda que lo que llevamos de verano ha sido intenso y doloroso en Bilbao. Ahora, se vuelve a hablar de lo deportivo y se hace de manera urgente. Ya antes de que la ACB sorprendiera con la salida del club de la Calle Henao de la asociación, se había unido a un club renqueante y debilitado como el bilbaíno con nombres como David Doblas, Jason Robinson o Javi Salgado. Alguno ya no podrá cumplirse, y queda también pendiente confirmar la salida de jugadores como Fran Pilepic que había firmado por Cedevita pero aún tiene contrato en Bilbao. No parece que vaya a tener problema para marcharse, igual que parece que también saldrán jugadores como Sergio Sánchez, Alberto Díaz o Mamadou Samb. El club ha repetido en varias ocasiones que se cuenta con Álex Mumbrú, Raúl López, Dairis Bertans y Axel Hervelle como núcleo duro del equipo, lo que deja en ascuas el futuro de Germán Gabriel o Roger Grimau. Mumbrú, además, ha sonado para Valencia y ahora lo hace con fuerza para el FC Barcelona (incluso se escribía que Mumbrú podría ir a Valencia porque Sato iría a Barcelona), sin embargo, muchos creen que después de la implicación que ha demostrado el alero en todo el proceso administrativo y judicial que ha sufrido el club que preside Jon Xabier Davalillo, se hace extraño creer que ahora vaya a marcharse. Nunca se sabe. He leído que Raúl López quería irse y que estuvo apunto de firmar su regreso al Joventut. También que Hervelle tenía cerrado su regreso a Charleroi si el equipo no seguía. También se dice que si David Doblas come en Zaragoza y veranea en Andorra y yo qué sé qué más. Para todo ello habrá que esperar porque, como quien dice, el equipo acaba de ponerse a trabajar en lo deportivo hace dos días. Eso sí, lo que sí parece seguro es que Sito Alonso, cuando termine su trabajo como asistente del seleccionador Juan Antonio Orenga, se incorporará como primer entrenador del Bilbao Basket y que Quino Colom, ex de Fuenlabrada y Estudiantes, puede ser el primer fichaje del nuevo consejo de administración del club. 

FC Barcelona. Parecía que Joan Creus y Xavi Pascual iban a cerrar otro verano con los deberes hechos bien temprano, pero la sorprendente marcha de Kostas Papanikolau a los Houston Rockets les ha dejado con un examen extraordinario por sorpresa para el final y, ahora, además de quedarles pendiente hacer oficial el fichaje de Tibor Pleiss (parece que se ha firmado hoy mismo), también tendrán que buscar un nuevo alero que substituya al griego. Del año pasado, seguirán los Marcelinho Huertas, Juan Carlos Navarro, Ante Tomic, Bostjan Nachbar, Álex Abrines, Brad Oleson, Maciej Lampe o Mario Hezonja, es decir, prácticamente todos, a excepción del ya mencionado, de Víctor Sada y de los americanos Jacob Pullen y Joey Dorsey, quien, por cierto, también jugará con Houston Rockets. Se le busca salida al poderoso contrato de un veterano Erazem Lorbek y se cederá a Marko Todorovic, al mismo tiempo que Xavi Pascual ha dicho que contará, en ocasiones, con los prometedores Emir Suljemanovic (no sé si lo he escrito bien) y Ludde Hakanson, aunque, en principio, jugarán con el filial. Si se han confirmado los fichajes de Tomas Satoransky y Justin Doellman, dos jugadores que pueden tener mucho peso en las rotaciones del nuevo proyecto de Xavi Pascual. 

Joventut. Parece que el club que preside Jordi Villacampa y entrena Salva Maldonado había comenzado una operación retorno que tiene a Sergi Vidal y Desmond Mallet como los dos máximos exponentes. Tras viajar por toda Europa, ambos regresan al club de Badalona, donde también siguen Agustí Sans, Albert Ventura, Álex Barrera, Alberto Abalde, Nacho Llovet, Álex Suárez y Albert Miralles. Además del veteranísimo Sitaphá Savané. Cantera y talento con unos toques de veteranía. Una repetición de la apuesta que, normalmente, describe al club catalán. Devoe Joseph se irá a Turquía y Guillem Vives ha fichado por Valencia. Dicen que el Joventut está interesado en Nacho Martín y en la cesión de Marko Todorovic, pero aún queda verano para saber si llegan de fuera o se vuelve a mirar a los equipos inferiores para darle mimbres al barcelonés Salva Maldonado. 

Gipuzkoa Basket. Muchas gestiones pendientes le quedan a los guipuzcoanos. Parece que Joan Ponsarnau será la gran apuesta para el banquillo tras la marcha de Sito Alonso a los vecinos. Más allá de eso, no hay mucho que contar. Parece que los jóvenes Mikel Motos, Julen Olaizola y Goran Huskic seguirán un año más y Will Hanley renovó. Ya está. Se viene diciendo en las últimas semanas que Salva Arco, quien ya jugó en Gipuzkoa en LEB Oro, será el primer fichaje. Pero no se confirma, igual que no se confirma que realmente quieran y puedan conseguir cedidos a Alberto Díaz o a Dejan Todorovic. 

Herbalife Gran Canaria. La salida de Pedro Martínez no fue fácil pero los aficionados canarios habrán quedado satisfechos con el substituto, porque, a pesar de su veteranía, Aíto García Reneses parece más fresco y renovado que nunca. Su gran temporada entrenando a un puñado de chavales en Sevilla, es un gran aliciente ahora que llega a un equipo con, quizás, más aspiraciones y recorrido. Los canarios llevan años viviendo en los pisos altos del edificio de la ACB y tampoco quieren abandonarlos este año. Han conseguido retrasar la marcha de Walter Tavares a la NBA y renovar a muchos de los pilares de sus repetidos éxitos, gente como Tomás Bellas, Albert Oliver, Brad Newley o Eulís Baez. Han anunciado, eso sí, tres nuevos jugadores que añadirán más valor a la plantilla, gente de experiencia como Txemi Urtasun, Kyle Kuric y un Levon Kendall que regresa a España. Parece que también ficharán a la promesa catalana Marc García, mientras que pierden a gente importante como Xavi Rey, Javier Beirán o Nacho Martín. 

Iberostar Tenerife. Alejandro Martínez también tiene el equipo prácticamente hecho. Acaba de incorporarse Javier Beirán para apuntalar la línea exterior. Rodrigo San Miguel abandonaba Murcia para dirigir a los isleños y Mihailis Tsairelis y el añorado Blagota Sekulic harán el juego interior del equipo aún mucho más rocoso. Esas son los nuevos y todo hace indicar que los tinerfeños pueden ser una de las grandes sorpresas de la liga. Levi Rost, Saúl Blanco, Fotis Lampropoulos, Luke Sikma, Nico Richotti... Todos jugadores importantes que seguirán una temporada más. Han renovado también, por cierto, a un Jaime Heras que cumplirá su decimosegunda temporada en el club, un récord en los tiempos que corren. Y, por ello, le regalo titulación y foto, una foto que saco de una búsqueda en google y que parece pertenecer a la web frentelospollosamarillos.com. 

Laboral Kutxa. Parece que a Josean Querejeta le costó librarse del contraro de Sergio Scariolo, y aunque sonaron otros, incluso el regreso de Dusko Ivanovic, finalmente el elegido ha sido otro italiano, Marco Crespi, quien ya estuvo en la ACB, en Sevilla, hace muchos años. Aún sin entrenador, Querejeta ya ha ido moldeando una plantilla donde la baja más importante, a la espera de que se confirme el fichaje de Tibor Pleiss por el FC Barcelona, ha sido la marcha de Andrés Nocioni al Real Madrid. Se confía en que Thomas Heurtel no se vaya a Turquía y para compensar se ha traído al ex NBA Tornike Shengeila, al francés Kim Tillie y al hermano de Dairis Bertans, Davis Bertans. Me huelo a que, de aquí a que comience la temporada, aún habrá más movimientos en Vitoria. Hoy se ha escrito que David Jelinek jugará en el Samara ruso.

La Bruixa d'Or Manresa. Un año más, el equipo catalán descendía deportivamente pero mantenía la categoría administrativamente. La polémica le salpicó cuando hace unos días Charles Ramsdell tuiteó un comentario en el que recordaba la deuda que el equipo manresano aún mantiene con algunos ex jugadores. No son buenos años en lo económico (tampoco en lo deportivo) para un histórico del baloncesto estatal, protagonista de uno de los grandes momentos de los últimos tiempos, la victoria final en Liga de aquel equipo de los Joan Creus, Derrick Alston, Paco Vázquez y compañía. Precisamente un histórico, Pedro Martínez, ha aceptado el reto de dirigir a un equipo que no podrá otorgarle las herramientas con las que sí contó en Canarias. Hasta ahora, parece que solo se confirma la continuidad de Álex Hernández y Rasmus Larsen y este último, además, ha sonado para varios clubes europeos. El griego Haris Giannopoulos acaba de firmar con el Río Natura Mombus gallego. Devon Van Ostrum y Mamadou Samb sonaron para el equipo que dirigirá Pedro Martínez y eso es lo poco que está seguro ahora mismo. Aunque, eso sí, parece confirmarse que el joven Marius Grigonis, quien el año pasado hizo una gran temporada en el Huesca de LEB Oro, será el primer fichaje. También se ha visto escrito por ahí que los manresanos aspiran a convencer a Giuseppe Poeta para que se quede en la liga ACB.

MoraBanc Andorra. Por fin, habrá ascensos en la liga y los andorranos, que ya estuvieron hace muchos años en ACB, pondrán la novedad en la próxima edición. Llegan bajo la batuta de un escolta que jugó en ACB con Manresa, Joan Peñarroya, y que ahora se ha reconvertido en entrenador de futuro. Parece que el catalán contará con el bloque del año pasado, aunque ya han incorporado a Joao "Betinho" Gomes, un portugués que llega del Benfica y que ya conoce España, además de al griego Georgios Bogris, un interior que jugaba en el PAOK y que es habitual de la prensa rosa en su país. Quieren un base y su gran apuesta era un Víctor Sada que parece pensárselo, así que esta semana se escribía que intentarán buscar otras opciones como Josep Franch, Carlos Cabezas o Quino Colom. Este último parece que ya no será, pero intentarán ganarle el pulso a Bilbao por el cántabro David Doblas, de quien se rumoreaba hoy que finalmente puede que se quede en Donostia. 

Real Madrid. Pablo Laso estuvo en la cuerda floja pero parece que seguirá y que contará con nuevos jugadores para refrescar un proyecto que patinó cuando llegaron los momentos importantes. Se ha dado la baja a gente como Dontaye Draper, Marcus Slaughter y Tremmel Darden. Hay dudas sobre Ioannis Bourousis y Salah Mejri y se intenta ceder a un Dani Díez que sonaba precisamente para Bilbao Basket. Nikola Mirotic decidió marcharse a los Chicago Bulls con Pau Gasol y el juego interior es precisamente una de las posiciones que le queda por renovar a Alberto Herreros. Parece confirmarse que, por fin, Jonas Maciulis jugará en el Real Madrid. El del Panathinaikos era una vieja aspiración. Al que no conocemos muchos es a un KC Rivers que llega para apuntalar la línea exterior, donde seguirá Rudy Fernández tras firmar su renovación. También seguirán otros jugadores importantes como Jaycee Carroll, Sergio Llull, Sergio Rodríguez y un Felipe Reyes que tendrá de compañero a uno con el que se ha dado hasta en el carné de identidad, el Chapu Nocioni. Un nombre que ha sonado con insistencia es el de un compatriota del argentino, precisamente, el prometedor Facundo Campazzo que llegaría como tercer base. 

Río Natura Mombus. Los gallegos han estado muy rápidos y Moncho Fernández ya cuenta con una plantilla bastante perfilada. Llegan nuevos los bases Fran Cárdenas y Pepe Pozas, los exteriores Adam Waczynski y Haris Giannopoulos, y los interiores Maxi Kleber, Daniel Miller y Juanjo Triguero. Es decir, equipo renovado, apuestas arriesgadas, otras que no lo son tanto, y una incógnita que, sin embargo, promete tanto como acarrea dudas. Además, han confirmado la renovación de jugadores trascendentales para Moncho Fernández como el brasileño Rafa Luz, el triplista Alberto Corbacho o el héroe de la afición Pavel Pumprla. Lástima la más que probable retirada de un Oriol Junyent que pasará por el quirófano y tendrá una larga recuperación. 

Estudiantes. También en el Ramiro de Maeztu están actuando lentamente. Se llegó a comentar que Txus Bidorreta podía regresar a Bilbao y reunirse de nuevo con Javi Salgado y, finalmente, lo harán, pero en Madrid. El veterano base de Santutxu, con una larga carrera poco reconocida, dio la sorpresa al firmar por los madrileños y regresar bajo la comandancia de su vecino Bidorreta. Parece que también volverá a jugar con un Marko Banic de quien se escribió que podía marchar al actual campeón de Europa, el Maccabi de Tel Aviv (por cierto, hoy he leído que Pini Gershon regresaba al equipo macabeo para ejercer de ayudante, sí, sí, el gran ídolo de la afición del Maccabi, a sus 62 años, será ayudante de Guy Goodes, a quien él ya entrenó cuando era jugador). Junto a ellos, sí estarán gente como Jaime Fernández o Xavi Rabaseda, pero no un Lucas Nogueira que, finalmente, sí parece que dará el salto a los Estados Unidos, o más bien a Canadá. Queda por ver qué será de alguno de los talentos de la cantera que ya han jugado en ACB, aunque el de alguno ya parece ir aclarándose y, por ejemplo, dicen que Darío Brizuela jugará cedido en Huesca. Han escrito que el próximo en llegar puede ser un veterano ala-pivot que salió de la cantera del Joventut y al que le ha costado años en LEB Oro y Plata acabar por destacar, Pep Ortega. 

UCAM Murcia. También han estado atareados en Murcia, aunque les faltan aún algunos retoques. Sorprendió la elección para el puesto de entrenador principal, al darle la alternativa a un veterano del puesto de ayudante como el gallego Diego Ocampo, quien ya ha sido asistente de reputados entrenadores como Salva Maldonado, Pedro Martínez, Joan Plaza o Aíto García Reneses. Ahora le llega la oportunidad y en Murcia están intentando darle un equipo de garantías. Para ello, llegarán nuevos jugadores como Raúl Neto, Scott Bamforth, Nemanja Radovic o Sadiel Rojas, mientras se ha asegurado la renovación de jugadores importantes como Thomas Kelati, José Ángel Antelo, Miki Servera o Augusto César Lima. Quedaba en el aire lo que podía pasar con un Berni Rodríguez que no renovaba y que sonaba como regreso de campanillas para el Unicaja, aunque, en las últimas horas, se han subrayado otras posibilidades. 

Unicaja. Joan Plaza seguirá en Málaga y con él algunos de los que el año pasado cerraron una buena temporada. Se han ido muchos, como Sergi Vidal, Txemi Urtasun, Earl Calloway,  Nik Caner-Medley, Domantas Sabonis (a la Gonzaga que entrena Mark Few con Adam Morrison, ya retirado, como ayudante), Vladimir Stimac o Raffa Hettscheimer. Aún no se sabe qué pasará con Carlos Suárez. Lo que sí se sabe es que gente como Vladimir Golubovic, Caleb Green, Will Thomas y Stefan Markovic llegan para hacer olvidar a los que se van. Todos ellos han destacado en sus equipos durante la temporada pasada e intentarán repetirlo en Málaga. Por cierto, parece que los malagueños han pescado en la cantera del Real Madrid y se traen de su equipo de EBA al talento macedonio de 18 años Andrej Magdevski. Eso sí, no han podido hacerse con los servicios de un cadete lituano que asombró a propios y extraños la temporada pasada con medias de más de cuarenta puntos por partido en su categoría. El joven jugador de 14 años Domantas Vilys seguirá su formación en la academia que preside Sarunas Marciulonis en su país.

Valencia Básquet. Grandísima temporada la que realizaron los de Velimir Perasovic el año pasado, con título incluído, y muchos retos interesantes los que les esperan este año. Para ello, han trabajado rápido y tienen la plantilla cerrada, o, al menos, eso parece. Han firmado doce jugadores que conseguirán compensar las marchas de Oliver Lafayette a Olympiacos o Justin Doellman al Barça. En principio, parece que Sam Van Rossom y Guillem Vives serán los directores de juego aunque Dwight Buycks, que llega desde los Toronto Raptors de la NBA (donde ha promediado tres puntos y una asistencia y media en apenas diez minutos por partido) y Pau Ribas pueden ayudar en esa faceta. Ellos, junto con Rafa Martínez, Vladimir Lucic y Romain Sato formarán una de las líneas exteriores más fuertes de la liga. Por dentro, Perasovic seguirá contando con un Serhiy Lishchuk que cumple su sexta temporada en el club, además de con Bojan Dubljevic y Pablo Aguilar. A estos tres magníficos jugadores se unen un veterano como Kressimir Loncar que llega de dar sus mejores años en Rusia y un norteamericano con bagaje en Europa, Luke Harangody, ya que el ex de Cleveland Cavaliers fue una pieza importante en el Unics Kazan de Andrea Trinchieri en la Eurocup que perdieron el año pasado en la final, precisamente ante Velimir Perasovic y los suyos. 

A día de hoy, eso es todo lo que yo he podido averiguar leyendo y escuchando. Seguro que he cometido algún error, que habrá cambios en los próximos meses y que aún queda mucho trabajo por hacer. En veinte días llega el Mundial y nos olvidaremos un poco de todo este trajín. Cuando ya se acerque el comienzo de la temporada, si apetece, volvemos y vemos cómo ha quedado el puzzle al colocar todas las piezas.