domingo, 10 de julio de 2011

Johnny Hoogerland



Obligado, ¿no? Las imágenes son impresionantes. No voy a colgar el vídeo porque no, no me apetece. Además, las podéis encontrar hasta en el Dia.
A mí me ha pasado algo parecido a lo que le ha pasado a Pedro Horrillo, pero él iba a escribir un artículo, yo una entrada. Había decidido desde el puerto en el que Voeckler y Hoogerland se habían disputado los puntos de la montaña que iba a escribir del holandés. Horrillo decía que iba a escribir de manera irónica sobre "su carácter alocado", yo iba a hablar un poco de lo mismo acordándome de aquel italiano llamado Michele Coppolillo.
Pero ahora ya no procede.
Mira que ha sido dura la etapa: Amets Txurruka, Jurgen van den Broeck, Alexander Vinokourov, David Zabriskie... Y si eso fuera poco...
Lo más impresionante de la caída, más que ver a Flecha atropellado, a Hoogerland volando y cayendo sobre un alambre de espinos, más impresionante que todo eso ha sido el silencio. Lo más impresionante ha sido como todo ha seguido su rumbo, como no se ha detenido el tiempo, se ha congelado la imagen, ha retumbado el frenazo del coche. Todo ha sido el silencio de los ruidos habituales: el coche ha seguido su camino, Voeckler ha seguido pedaleando y los periódicos han colgado el vídeo antes de que Hoogerland se subiera de nuevo a la bici. Eso ha sido lo más impresionante.
Lo más impresionante hasta que he visto a Hoogerland pedaleando, terminando la carrera y demostrando que es cierto que los ciclistas están hechos de otra pasta, sea la pasta que sea. Tiene cojones. Vuela. Cae sobre el espino. Le joden la carrera. Pero él se monta en la bici y termina. Lo mismo si pones a Flecha como sujeto de las frases. Impresionante.
Hasta hoy Hoogerland era un corredor al que enseguida le cogías cariño, un Coppolillo, un Roscioli, un David de la Fuente, un inquieto ciclista que se apuntaba a todas las cabalgadas y, generalmente, sin éxito. Nadie parece acordarse de que, en su primera Vuelta a España, hizo decimosegundo en la general. Pero, ahora, todos le acabarán recordando como el tío que voló, cayó sobre el espino, y siguió adelante. Una imagen más para la historia del Tour, una imagen paradójica porque no debería haberse visto, no debería volver a repetirse, y, sin embargo, nos vuelve a mostrar lo que nos sigue prendando de este deporte.
Bravo a los dos, de verdad.

sábado, 9 de julio de 2011

Arturo Casado


El campeón de Europa de 1500 en Barcelona en 2010, ya había sido bronce en 2007 en Birmingham, tiene 27 años. Cuenta que su padre formaba parte del equipo de Al filo de lo imposible y que, cuando empezó a entrenarse para una aventura en los Andes, su hijo, por entonces un niño, le acompañaba a entrenar. Con la carrerilla, se apuntó a un club de atletismo de Santa Eugenia. Ahora, ya es campeón de Europa y licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Casado es un atleta peculiar, y no lo digo tanto por esas imágenes recientes suyas cantando con Los Porretas. Hace poco, como otros atletas europeos, viajó hasta el centro que la antigua atleta holandesa de origen keniano, Lornah Kiplagat ha puesto en marcha en Iten, en el altiplano keniano, a 2400 metros de altura (dicen que en Iten, mil de los dos mil habitantes son corredores de fondo o medio fondo). Estuvo un mes allí, entrenando con otros 800 atletas en un centro de alto rendimiento donde se busca seguir el método de trabajo de los fondistas kenianos: correr, comer y dormir. Todos los días la misma preparación: “diana a las 6:30, rodar en ayunas algo más de una hora, desayuno, descanso, comida a las 12:30 y a las 16:30 de nuevo a correr y pronto a la cama”, así lo explicaba él en una entrevista. La mayoría de los atletas europeos que se apuntan a esta experiencia, piensan en los glóbulos rojos, el oxigeno, la altitud, pero según Casado, su intención era más bien olvidarse del pulsímetro, de la ciencia y vivir en primera persona el ambiente natural de los atletas más fuertes del medio fondo y el fondo. No estuvo solo, cuando llegó, ya estaba allí Fran España, el hermano pequeño del subcampeón de Europa de los 5000, Jesús España, además de Fabiana Lafuente y Elena García que llegarían después. Tenían como monitor a Wilson Kipsang (2 horas y cuatro minutos en la maratón) que cada jueves dirigía los entrenamientos de estos corredores, con cambios bruscos de ritmo.
En alguna de las entrevistas que Casado ha dado en relación con esta experiencia, destaca como confiesa la calidad de cientos de esos atletas que entrenaban con él, corredores anónimos, con material profesional usado que recibían de otros compañeros, y que demostraban marcas y capacidades que les harían estar en la élite del deporte, pero que, como Casado cuenta, permanecerán anónimos y sin gloria en muchos casos porque el sistema de captación de estos valores es caprichoso y limitado.
Pero Casado también es peculiar porque volvió de Kenia con algo más que un exigente entrenamiento. Volvió con 27 entrevistas que le ayudarán a terminar su tesis doctoral. Una tesis doctoral en la que estudia las razones del éxito de los fondistas africanos, apoyándose en las teorías de K. A. Ericsson para refutar las teorías, más aceptadas y recurrentes, de los genetistas que explican la superioridad de estos atletas en razones genéticas. Él lo explica mejor:

"Estoy convencido de que genéticamente no hay una gran diferencia entre los kenianos y nosotros. Hay un estudio que demuestra algo, que dice que tienen los gemelos y los sóleos más delgaditos, pero no es definitivo."

"Lo que nosotros llamamos talento o que son mejores genéticamente, para mí es otra cosa: que cuando van a la escuela primaria, de los 4 a los 14 años, hacen una media de 10 kilómetros semanales. Y eso de media, porque algunos hacen 20. Por tanto, la base que tienen es mayor."

"Es un argumento racista y sin base. Hay que estudiar esto de verdad. Hay muchos enfoques y este es uno más. Han intentado buscarle explicaciones genéticas desde siempre, y lo único que han encontrado es que tienen los gemelos un poquito más delgaditos que nosotros. Biomecánicamente, sí que es una ventaja, pero también podemos preguntarnos si eso no se ha producido como una adaptación fisiológica porque han estado corriendo descalzos desde pequeñitos."

"En el fondo, intentando probar mi teoría, más ambiental que genética, lo que intento es quitarme una barrera psicológica, la noción esa de que a los africanos no les puedo ganar. No estoy de acuerdo. Hay que entrenarse mucho, tendré que entrenarme todo lo que no me he entrenado desde pequeñito y pensar que podré mejorar más. Y seguro que lo consigo".


Hace tiempo K. A. Ericsson estudió la mejora en el rendimiento de violinistas y llegó a una conclusión que convirtió en su teoría de la práctica deliberada. Para K. A. Ericsson la excelencia en el rendimiento es el resultado del esfuerzo prolongado. Esta teoría se opone a otros razonamientos científicos que apuntan a características genéticas para explicar las diferencias en el rendimiento deportivo entre atletas de regiones distintas.
Hace poco, Alain Laiseka publicaba un buen artículo en torno a la figura del ciclista antillano Yohann Gené que, durante esta edición del Tour se está convirtiendo en el primer ciclista de color en correr la carrera por excelencia del calendario internacional. En su artículo, Laiseka mencionaba el trabajo de Casado y citaba a otras personas como el propio K. A. Ericsson, Tim Noakes o Nicholas Leong. Y precisamente Leong era el objeto de comentario de Laiseka por un proyecto experimental que este fotógrafo comercial de Singapur puso en marcha hace tiempo para demostrar que las capacidades fondistas de los atletas kenianos se podían trasladar al ciclismo:


“para tratar de demostrar que es posible que los atletas kenianos puedan transferir su capacidad atlética al ciclismo, un universo inexplorado por la raza negra. Llamó a su iniciativa African Cyclist Project y en 2008, dos años de entrenamientos después, se cogió a dos ciclistas aficionados de la ciudad keniana de Eldoret, a 20 millas de Iten, y se los llevó al Alpe d'Huez. Zakayo Nederi, un zapatero de 26 años que nunca había montado en una bicicleta de carreras con cubiertas, antes de dejar Kenia para entrenar en Europa, subió el coloso alpino en 42.10 minutos. Su tiempo habría estado en la mitad de la clasificación de la cronoescalada al Alpe d'Huez del Tour de 2004.”

Sin duda, un apasionante tema el que ha elegido Arturo Casado para su tesis doctoral. No sé en qué etapa del largo proceso que conlleva realizar una tesis se encuentra, pero quizás acabe ganando medalla en Londres antes de que la termine. O quizás no. Aún así, le seguiremos la pista a él, a Yohann Gené y a Nicholas Leong.

Iván Velasco


Bueno, de primeras, perdón por un largo periodo de silencio en este blog, tampoco tan largo, que conste, pero creo que me he acostumbrado a actualizarlo casi a diario y el tiempo se me hace largo cuando no lo hago. Esta vez, he estado perezoso hasta para contestar comentarios y he dejado pasar muchas noticias que tenía pendientes en estos últimos días de mucha actividad en despachos, canchas, urnas y prensas. No ha sido una buena semana para este bloggero y sus allegados, así que he estado completamente perdido. Ahora, vuelvo, pero se seguirán quedando cosas en el tintero que no recuperaré ya.
Siempre nos quedará el Tour, aunque para muchos ya se ha acabado. Puede que esta sea una de las primeras semanas más sangrantes de la historia del Tour: Kern, Wiggins, Horner, Brajkovic, Kiriyenka (llegó fuera de control), Boonen, Pauriol... Wiggins y Brajkovic podían optar al pódium, Horner darle vistosidad a la carrera, Kern era la esperanza francesa... Todos se han ido ya para casa. Igual que el protagonista de nuestra entrada, el arrasatearra Iván Velasco. Velasco se ha llevado un buen chasco. Llegaba fuerte y con pretensiones de lucir cuando la carrera se empinara. A sus 31 años, Velasco es aún joven para el ciclismo porque empezó tarde en esto debido a que, durante un tiempo, se dedicó a sus estudios, es ingeniero técnico, pero siempre, y ya lleva en sus piernas unas cuantas grandes, ha demostrado una buena regularidad y una gran capacidad para el trabajo en equipo. Se fue triste del Tour pero seguro que aún le queda alguna oportunidad de volver.
Mientras tanto, hoy llega el macizo central al Tour, el aperitivo de la montaña que entrará en los perfiles la semana que viene. Hoy acaban en un corto pero exigente puerto de tercera y antes tendrán otro de segunda. Puede que no haya guerra entre los favoritos, aunque Contador parece estar ansioso por recuperar el tiempo que perdió. A setenta kilómetros, hay un grupo de escapados con posibilidades de llegar, pero aún puede pasar de todo. El Tour acaba de empezar, aunque haya empezado con ganas de poner las cosas difíciles a los favoritos.


Posdata: impresionante etapa la que nos han dedicado hoy los ciclistas del Tour de Francia en la llegada a Super-Besse. Continuos repechos, un puerto de segunda que han hecho duro ellos, y una espectacular rampa final. Felicitaciones al ganador, Rui Costa, con una demostración de fuerza y determinación, pero también a todos los demás, a Tejay Van Garderen, Christophe Riblon, Cyril Gautier, Alexander Vinokourov, Juan Antonio Flecha, Paolo Tiralongo, Amets Txurruka, Jonny Hoogerland, Alberto Contador, Samuel Sánchez, Phillippe Gilbert, Cadel Evans, George Hincapie, Andy Schleck... Una vez más, las carreras las hacen duras ellos.

lunes, 4 de julio de 2011

DaJuan Summers


Casi que iba a encabezar con el nombre de ella, pero me he cortado, ya se presenta ella bien posando a la cámara, ¿verdad? Esto, en realidad, va de baloncesto, de cómo el mercado de fichajes en Europa ha empezado a velocidad de crucero y tiene pintas ya de no parar. Y eso que aún queda el Eurobasket para servir de pasarela a nuevos jugadores y conocer las consecuencias de un lockout que aún me resisto a considerar.
Pero buscaba un nombre con el que encabezar la entrada, porque nombres va a ver unos cuantos, y elegí el de DaJuan Summers porque el alero de Georgetown, que la temporada pasada no tuvo muchos minutos con los Detroit Pistons, acaba de fichar por Montepaschi Siena que busca devolver los golpes que ha recibido de otros equipos. Y entonces me acordé que ya hace un tiempo, Summers se ganó unos minutos de fama al hacerse pública la apuesta virtual que había hecho con la estrella del cine para adultos Valerie Luxe, la de la foto, sí. Una foto en la que los dos salen con sus respectivos uniformes de trabajo. Ambos se retaron a lograr 4.000 amigos (o como se llame) en el Twitter. Si perdía Summers, éste le pagaría a Luxe una entrada con todos los gastos pagados a un parque acuático, sí, a un parque acuático. Si ella no llegaba primero, prometía una cena y un buen masaje al alero de los Pistons. ¿Quién ganó? Creo que Summers, pero no lo tengo muy claro.
De todas formas, como decía, esta entrada era para analizar un poco cómo va el mercado europeo. Un mercado que se ha visto sobresaltado por los rumores de crisis en Grecia. Contaban que los dueños de Panathinaikos y Olympiakos dejaban sus equipos, aunque, al final, parece que los primeros seguirán en el negocio. Ioannis Bouroussis ya se ha declarado agente libre aunque está pendiente del negocio del siglo y de los registros de sus llamadas por teléfono. Esto ha hecho que el mercado se tambaleara, ante la cantidad de jugadores de prestigio que podían quedar libres. El dinero parece fluctuar con una facilidad asombrante y ahora está en Turquía. Los turcos siempre han aspirado a tener protagonismo, pero este año parece que quieren tirar la casa por la ventana. También en Francia parece que vuelven a apostar por el baloncesto, mientras que los griegos se controlan y en España y en Italia el mercado lo protagonizan equipos concretos. En Alemania, por cierto, todo el mundo sigue esperando que el ambicioso proyecto del Bayern de Munich de Marko Pesic siga creciendo.
En Italia, la atención se la ha llevado, desde un principio, el fichaje de Scariolo por el Armani Jeans Milán. Y no solo porque el entrenador italiano regresa al Pallacanestro, si no que también destacan los 45 millones de euros a gastar en tres años que le han puesto sobre la mesa. Por ahora, Scariolo los ha usado para robarle dos jugadores al Barça, Omar Cook y Antonis Fotsis, y otro a un rival directo, el Montepaschi Siena, Malik Hairston. Por eso fueron a por Summers los de Siena y no a por Valerie Luxe. Dicen que los de Siena también quieren a Drew Nicholas y, por supuesto, ya se han hecho con un flamante fichaje, el de David Andersen.
También en Italia, destaca el regreso de Aleksander Djordjevic a los banquillos de la Lega, será al Benetton de Treviso. Terrell McIntyre fichará por la Virtus Roma para intentar olvidar su mal año en Málaga.
En Rusia, el CSKA, a pesar de hacerse con la Liga, tiene que recomponer su equipo, especialmente tras la retirada de Holden y Langdon y la marcha de Bykov y Smodis. Por ahora, se han hecho con Anton Ponkrashov y Darjus Lavrinovic, pero comentan los entendidos que están muy cerca de hacerse con Milos Teodosic quien, al parecer, ha rechazado a un FC Barcelona que anda como loco por lograr un base de prestigio que substituya a Ricky Rubio. Y los del CSKA, por cierto, ya han empezado a adelantarse al lockout y se han hecho con Nenad Kristic.
También en Rusia, Boban Marjanovic, un pivot joven de 2’22 que vimos jugar por Bilbao, ha fichado por el BC Nizhny Novgorod, un equipo que también se ha hecho con el MVP de la D-League, el ex-jugador ya del equipo de Iowa, Curtis Stinson. Vitali Fridzon ha renovado por el Khimky, donde también parece que sigue Zoran Planinic y se lo piensa Raúl López mientras está de vacaciones en Menorca con Axel Hervelle y Alex Mumbrú, y Maciej Lampe dejará, parece, Unics Kazan para viajar a occidente.
En Israel, lo más destacable, además de la renovación de Big Sofo por el ganador de la Liga israelí, es el fichaje por el Maccabi de Tel Aviv de John Scheyer, reciente estrella de Duke.
El dinero, como decíamos, parece que está en Turquía. Jaka Lakovic ya ha fichado por un Galatasaray que, según algunos rumores, está dispuesto a dejarse los cuartos en Nando de Colo y Tracey McGrady. Dusko Savanovic y Stanko Barac parece que también están cerca de recalar en la liga turca. De donde se marchan Igor Rakocevic, que apunta a la ACB, Bostjan Nachbar, Reinaldas Seibutis que vuelve a su país tras una temporada magnífica, y digo yo que alguno más.
También decíamos que sorprende el protagonismo que está adquiriendo el mercado francés, especialmente por el ASVEL Villerbaune que parece querer reverdecer viejos laureles (qué frase más bonita, joder). Los frances han fichado a Jamie Skeen, auténtico líder de la sorpresa de la última NCAA, la Virginia Commonwealth de Shaka Smart, y del que ya hablamos en este blog. Además, también se han hecho con los servicios de un pivot alto y con experiencia NBA como Hilton Armstrong y dicen que van a por Nick Calathes. En la misma liga francesa, unos llegan, otros se van. Vule Avdalovic, ex-ACB, ha hecho una gran temporada en Francia pero se marcha en busca del dinero ucraniano y el año que viene jugará para el Donetsk. También dicen que se puede ir el joven base francés Antoine Diot que, el año pasado, estuvo muy cerca de llegar a Bilbao. El que se queda es Alex Acker, un auténtico trotamundos que renueva por LeMans. Mustafa Shakur también jugará en Francia, en el Pau-Orthez, y Joseph Gomis ficha por el Limoges que ni tan siquiera juega en la primera categoría.
Ya hemos dicho que Seibutis volvía a Lituania, pero no es el único, Darius Songaila, tras una dilatada carrera en la NBA donde tuvo sus mejores años con los Bulls, regresa al Lietuvos Rytas. Al mismo equipo, llega desde la ACB, Robertas Javtokas.
En otras ligas, como la belga, se conforman con la llegada de Jiri Welch. A Argentina, por cierto, vuelve ya seguro Maxi Stanic y quizás también lo haga Pancho Jasén.
Por último, en la ACB ya tenemos un buen puñado de jugadores que debutarán o regresan a la liga, algunos de ellos, de indudable calidad: Chuck Eidson, Stefan Markovic, Marquez Haynes, EJ Rowland, Luka Zoric, Ondrej Balvin, Luka Bogdanovic o Adam Hanga. Vendrán más, otros se irán, y movimientos internos quedan para dar y tomar.
Además de todo esto, queda saber qué pasará al otro lado del océano. David Stern está triste y preocupado. Los equipos NBA, cabreados, y han quitado todas las fotos de sus jugadores de las páginas web. Los jugadores parece que están más unidos que en la última ocasión que se dio esta situación y, algunos, parecen hasta ansiosos por jugar en Europa. La lista de jugadores NBA que han confesado ya su deseo de jugar en Europa si no hay liga, se alarga cada día: Deron Williams, TJ Ford, Ron Artest, Marco Belinelli, Pau Gasol, José Manuel Calderón... Rudy Fernández se marea an te la propuesta de Florentino Pérez que, además, le dejaría regresar a la NBA si el lockout se termina en enero. Ibaka ha dicho que querría volver a Manresa si no se juega en la NBA. Andrei Kirilenko también apunta a la ACB y, además, ha dejado claro que al ser agente libre, él bien podría quedarse todo el año en Europa aunque el lockout se arreglase más tarde. Kobe Bryant, ya de salir, apunta más al negocio económico, como otros, y habla de China. David West se declaró agente libre por si acaso. Omri Casspi ya suena en Israel. Y etecé y etecé. Aún no está claro qué puede pasar. La NBA es un negocio demasiado suculento como para prestarse a tomar decisiones impulsivas. Aún habrá más reuniones, aunque parece que las posturas están enconadas. Si finalmente se cierra la liga y no juegan hasta después de Navidad, apostar por aprovechar las vacaciones forzosas de alguno de estos jugadores, puede ser una apuesta muy arriesgada para los equipos europeos. Habría que reflexionar en relación al coste económico de la operación, el verdadero beneficio deportivo, la repercusión en la plantilla, las consecuencias posteriores a su regreso a la NBA, el nivel de compromiso que traerían... Quizás los jugadores europeos que regresaran, o algunos americanos con un perfil concreto podrían encajar sin problemas, pero lo de estrellas acostumbradas al protagonismo, a la falta de estrategia, y a otros detalles más concretos, yo, personalmente, no lo veo muy claro. La calidad suma por inercia, pero, a veces, es más eficaz otro tipo de recursos deportivos.
Aún así, el mercado está lanzado, Valerie Luxe preparada para soportar el calor y DaJuan Summers bien cenado y masajeado. Nos queda esperar al Eurobasket, después de haber disfrutado ya del femenino, donde reinaron las rusas, el sub-20, la Copa América, el Europeo de fútbol sub-21, el sub-19 y el yo qué sé, vaya veranito de competiciones internacionales.

domingo, 3 de julio de 2011

Moisés García León





Están dando Poseidón. En la primera. ¿Cómo se llamaba ese actor? Ah, sí, Kurt Russell. También estaba pensando que esta mañana he leído que Moisés García León, rima con Poseidón, colgaba las botas, no, perdón, que rima con Poseidón, colgaba los borceguíes, y empezaba una nueva vida como entrenador, como segundo entrenador del Huesca, donde jugó antes de ir a La Muela y cubrir una temporada más que digna. Al menos, en Lasesarre, cuando nos visitaron, hizo un buen partido. Al principio, no le reconocimos, y tenía maneras, grande, corpulento, bregador. No recuerdo si marcó gol. El Barakaldo perdió, o empató, tampoco me acuerdo, pero casi seguro que no ganó. La Muela ha descendido a segunda junto a todo ese grupo de equipos morosos que se han visto descendidos por impago. ¿Quién me contó que La Muela era una moderna barriada al estilo pocero que hicieron en Zaragoza? No lo sé. Al final, se van ahogar todos menos Kurt Russell y su hija, ya verás. Pero, bueno. Que también estaba pensando que ha sido curiosa la trayectoria deportiva de Moisés García León y de su hermano Gerardo, el pequeño de los dos, aunque ya tiene 36 años.


Los dos nacieron en Sevilla pero crecieron en canteras que no eran del sur. Moisés empezó en Zaragoza, desde el Deportivo Aragón hasta el primer equipo. Aún recuerdo ser un crío de 14 años y escucharle a un veraneante en Castro Urdiales decirle al quiosquero al que le estaba comprando el Marca que la próxima temporada el Zaragoza se iba a salir porque iban a subir a un chaval de la cantera que se llamaba Moisés. Pero no fue así. Y tras cuatro temporadas en el Zaragoza, se marchó al Osasuna con un bagaje de 42 partidos y 8 goles. En el Osasuna cumplió medianamente durante dos temporadas, pero acabó en el Leganés donde se salió con 13 goles en 16 partidos y acabó la temporada en el Celta de Vigo. Se marchó después al Villarreal donde realizó sus mejores temporadas, las que le valieron para fichar por el Sevilla, su tierra, donde hizo una buena primera temporada. En la segunda, le cedieron al Córdoba. La siguiente se fue al Elche y superó la decena de goles, igual que en sus siguientes dos temporadas en el Hércules. No duró mucho en el Poli Ejido y marchó a la Gimnastic, para luego volver a Aragón en el Huesca y retirarse la temporada pasada en La Muela.


Casi nada. En total, catorce equipos (Deportivo Aragón, Zaragoza, Elche, Hércules, Sevilla, Celta, Villarreal, Osasuna, Huesca, La Muela, Leganés, Córdoba, Poli Ejido y Gimnastic), doce ciudades (Zaragoza, Elche, Alicante, Sevilla, Vigo, Villarreal, Iruña, Huesca, Leganés, Córdoba, El Ejido y Tarragona), siete comunidades autónomas (Aragón, Valencia, Navarra, Madrid, Andalucía, Cataluña y Galicia) y goles en todas las categorías profesionales del país.


Su hermano eligió otra cantera para acabar teniendo una vida deportiva igual de aventurera. Comenzó en el Real Madrid B, siguió en el Leganés, se marchó al Lleida, fichó por el Badajoz, después al Villarreal, el Valencia, el Osasuna, varias temporadas en Málaga, tres en la Real Sociedad entre primera y segunda, y ahora juega en el Córdoba.


Casi nada. En total, diez equipos (Real Madrid B, Leganés, Lleida, Badajoz, Villarreal, Valencia, Osasuna, Málaga, Real Sociedad y Córdoba), diez ciudades (Madrid, Leganés, Lleida, Badajoz, Villarreal, Valencia, Iruña, Málaga, Donostia y Córdoba), siete comunidades autónomas (Madrid, Cataluña, Extremadura, Valencia, Navarra, Euskadi y Andalucía) y toda la vida entre primera y segunda división.


Entre los dos hermanos, por lo tanto, suman 20 equipos distintos, 18 ciudades distintas y 9 comunidades autónomas. Son los hermanos Urtasun del fútbol, porque me recuerda a la entrada de baloncesto que escribí hace ya tanto tiempo, mientras Kurt Russell acaba de decirle a su hija que la quiere y el Poseidón se hunde.

sábado, 2 de julio de 2011

Osoro Ondoro


Aquello que dijo el Barón de Coubertin a mí me suena muy bien, sobre todo en situaciones como la que se ha dado esta mañana. Aunque solo haya habido un ganador, ganar hemos ganado todos. Allí hemos ido, por allí hemos corrido y para allí volveremos en Septiembre.
Hoy, efectivamente, se ha disputado la I Quedada Deportivo Sentimental con un éxito absoluto de participación. Ha venido el doble de gente de la que esperábamos. Esperábamos ir dos, el Comité Organizador, y nos hemos presentado cuatro, así que no se puede pedir más. Bueno, sí, se puede pedir más, pero es cuestión de perder el tiempo. Y hoy hacía un tiempo estupendo, quizás demasiado calor y humedad para correr, sobre todo si uno, y uno de los cuatro es uno mismo, es lo suficientemente estúpido como para embutirse en ropa.
Vayamos a lo que importa: los ganadores. Pues solo hay uno, el primero, y ése ha sido nuestro particular Osoro Ondoro, el atleta con el garbo atlético más contundente de la comarca, don Jacobo VN que se ha hecho con el primer puesto de manera categórica y sin mucho esfuerzo, aunque sudar, ha sudado. De cerca, y a buen ritmo, regresando con alegría a la actividad competitiva, el segundo puesto ha sido para uno que ya fuera protagonista de este blog, Asier GB, alias el Zatopek de Baraka, que ha tenido la delicadeza de correr a mi vera hasta que ha decidido dejarme sin esfuerzo alguno. Tercero, aguantando el ritmo de la cabeza hasta los últimos kilómetros, pero víctima de una pájara, ha llegado don Mitxel UV, de puntillas como Michael Johnson. Y, por supuesto, cuarto, un servidor, el Moussambani del atletismo, que ha cogido la cola desde el principio, y ha ido perdiéndolos de vista con las piernas agarrotadas hasta un último kilómetro donde no ha sido capaz ni de apretar.
Los tiempos y la clasificación, por tanto:



1) Jacobo VN 48:20
2) Asier GB 48:49
3) Mitxel UV 52:40
4) Holden Caulfield 53:23

Por lo tanto, el primer Premio Osoro Ondoro al vencedor de la I Quedada Deportiva Sentimental ha recaído en Jacobo VN que ha ganado sin despeinarse, a pesar de la pugna con Asier GB en una mañana calurosa y sofocante que ha provocado a Mitxel UV una buena pájara. El cuarto en discordia, rozando el pódium, no ha tenido protagonismo ni posibilidades en ningún momento, piernas bloqueadas, resignación a raudales y el consuelo de que, al menos, hemos conseguido, por fin, celebrar la prueba, que esperemos que el año que viene se repita y volvamos, al menos, a doblar la participación.
Participación que en la celebración, el anunciado poteo de mediodía, se ha tornado en deserción, y solo hemos aparecido por allí el tercero y el cuarto. Aún así, queda, como ya he dicho, la satisfacción de que, después de tanto sí y tanto no, al final hemos quedado, hemos corrido, hemos sudado y hemos puesto el principio de lo que estará por venir.
Ahora, solo queda esperar hasta Septiembre y confiar que las promesas de participación se cumplan, nos reunamos un buen puñado de aficionados y lo celebremos luego. Estáis todos invitados y ya iremos dando información sobre la I Carrera Pormaratoniana.
Y ahí van unas fotos de nuestro fotógrafo particular.


viernes, 1 de julio de 2011

Osoro Ondoro


Bueno, un par de cosas, aprovechando un descansillo para comer en diez minutos.

a) Mañana, sí, se celebrará la I Quedada Deportiva Sentimental. No parece que la participación vaya a superar nuestras previsiones más... pesimistas. De todas formas, el Comité Organizador de la I Carrera Pormaratoniana continúa invitándoos a que mañana, a las 10:30, y con el recorrido que tenéis en la antigua entrada, os presentéis, si os apetece, en el Nuevo Polideportivo de Lasesarre. Somos comprensivos con las muchas ausencias justificadas, y, por supuesto, también somos comprensivos con todos aquellos que no vais porque no os da la gana o tenéis algo mejor que hacer. Eso sí, esperamos que en Septiembre la I Carrera Pormaratoniana sí la guardéis en el calendario como una fiesta... de guardar, como decían las abuelas.

b) Ante la aclamación popular de un par de asiduos a este blog, ya he colgado la pertinente encuesta-porra para adivinar el próximo ganador del Tour de Francia. Ya sabéis, participáis pinchando y si queréis, aquí, por escrito, en los comentarios, confesáis vuestra elección y así participais en un bonito regalo (que aún no existe, como aún no existe el del Giro y que probablemente se pague en especias) al que adivine el ganador final. Si luego se me olvida, es culpa mía, pero me perdonáis. Para jugarse los cuartos, ya hay otras porras... más elaboradas.

Y nada más, cigarrín, cafetito, y vuelta al tajo que la tarde se presenta larga y, aún en vísperas de fin de semana, no podemos todavía cantar victoria. Y... ya veremos que nos cuentan en las ruedas de prensa.

A votar (y vivir) que son dos encuestas (y dos días)

Posdata: he puesto a quince tíos en la encuesta que es diversidad suficiente, pero mi favorito es Brent Bookwalter, que conste. Cuelgo otra foto de él, que parece majetón, ¿que no?